Mostrando entradas con la etiqueta Occidente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Occidente. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de octubre de 2019

TRAVESÍA POR LOS JARDINES DE LUXEMBURGO - Marc Augé

La verdad es que con este trabajo no sé cómo empezar, y no porque no me gustara sino porque me parece que tiene una densidad enorme por sobre un título y un discurrir que podría parecer liviano. Si buscan las reseñas de las librerías o de la editorial da la sensación que no lo leyeron (por humildad debo poner también aquí como contrapeso que .. ¿quizás yo no entendí?): "un día en la vida de un etnólogo..." o similar proclaman. 

Original Paris 1985. Ed. Gedisa, Barcelona,  1987
Entonces vamos a decir primero qué cosas encontramos en el libro: , Marc Augé es un etnólogo, pasa por lugares comunes y experiencias de la vida cotidiana como el metro, el supermercado, el café, los amigos, el París urbano en general. Ahora si esto discurre en un día, tres o cien poco importa y poco se dice en consecuencia. Para cerrar la idea, es una etnonovela que toma aspectos de una jornada  cualquiera y reflexiona sobre esas actividades. Considero que el eje fundamental lo plantea en la página 61 y cito  "¿Qué otra cosa hacemos cuando, obedeciendo a la rutina cotidiana o a una obligación circunstancial, tomamos el metro, sino pasar de aquello que los etnólogos denominan un sistema simbólico a otro?"

El  libro fue escrito en 1985 y, es fantástico leerlo a la distancia después de haber incorporado otras obras y conceptos de Marc Augé, como el "famoso" no lugar de los años '90, porque se puede vislumbrar en este trabajo las ideas que están rondando su cabeza. Leer el diario, mirar TV, ir a la oficina, hablar con la secretaria, preparar una conferencia o ir al médico son disparadores de ideas que  pretenden plantearse desde una etnología del propio entorno. Para dar forma a todo ello, el autor parte de pensadores como Levi-Strauss -es citado desde el inicio-  Marx o Lacan y va incorporando un análisis sobre el sistema simbólico subyacente en la sociedad, el arte, la religión, los medios o la política entre otros.

Cuando finalicé el libro anoté textual: "El título es de cuento y en ese sentido no es lo que parece (creo que a esa mirada de la vida apuesta); entrega mucho en lo conceptual. El hilo conductor es el pensamiento sobre los sucesos y no mas que eso. Lo cotidiano está para ampliar la reflexión, por tanto lo que vale es el párrafo justo pero no el conjunto porque no lo hay" Y es en función de esto que quiero compartir al menos algunos puntos
que nos interpelan y que debajo subtitulé. Los invito a hacer el ejercicio de lectura que yo hice y van a sentir que van hablando con un brillante amigo acerca de diferentes tópicos.

Sobre los aciertos en comunicación: "Entre la escritura de unos y la lectura de otros se extiende toda una zona de malentendidos posibles donde se enredan muchos debates." Pg 65
El retorno a lo religioso: "(...) No hay nada que sustituya a la religión en su rol de distribuidora de sentido, dado que ninguna sociedad puede reivindicar el sinsentido." Pg 119
La vida misma: "Estoy dispuesto a apostar que el yoga es como el piano: muchos reclutados, pocos elegidos, es decir, en realidad,  muchos abandonos. Es evidente que esta autonomía a la que aspira la gente no es más que el negativo de una dependencia que sienten dolorosamente en carne propia..." Pg 115
La sociedad del espectáculo: "Mi hipótesis era que el tiempo occidental se organiza y se estructura alrededor de actividades que son suficientes para darle sentido a la vida de los hombres a partir de que le dan una forma sensible y social a las esperas individuales que contribuyen a crear".  Pg 161

Créanme que hay mucho mas en su contenidos...  😀

Sigamos en contacto:

Twitter @AldusR https://twitter.com/AldusR 
Instagram @AldusRH http://instagram.com/aldusrh 
Youtube  "HistoriaS del Arte"    https://youtube.com/user/aldirh01 

jueves, 26 de septiembre de 2019

TRÓPICO DE CAPRICORNIO - Henry Miller

Verborragia... muchas palabras pero no vacías, de esas que formulan ideas que te llevan a entender el mundo que Henry quiere hacerte sentir. Pensamientos inconexos, desvaríos cargados de sentido. Saltamos de la anécdota al pensamiento mas íntimo, de los hechos a la imaginación, de la ficción a lo palpable hasta que finalmente luchamos tanto como el protagonista por liberarnos, por convertirnos en eso que está latente pero no logra salir.


Para hablar de Trópico de Capricornio debía comenzar por el final, por esa sensación que estuvo presente todo el tiempo a medida que lo leía. 

En lo formal podemos decir que es una novela experimental que procura mezclar cierta fase autobiográfica de Henry Miller autor en la vida de Henry, el protagonista de la novela. Digo experimental porque, al contrario de Trópico de Cáncer (su predecesora) no hay hilo temporal posible. Sabemos que estamos en Nueva York en los años veinte, que Henry lucha de alguna manera por encontrarse y por tratar de ser escritor; que está casado, que pasa del odio a lo detestable en esa conformación de familia, que no le importa, que quiere sexo y tiene amantes, que es individualista pero que en su trabajo "formal" no odia sino que da todo compartiendo la miseria de las personas y deseando que funda esa maldita empresa. Cada uno de estos pasos salen a la luz a través de recuerdos de su infancia, anécdotas laborales, encuentros sexuales, caminatas, reflexiones, diálogos, versos... Todos los recursos que imaginan están ahí juntos, psicodélicos y desafiantes...

Sin duda, no se puede separar la propia vida del autor que bien sabe reflejar en sus libros lo que quedó en él de su niñez, juventud, madurez casi en el mismo momento. Pensemos que Trópico de Capricornio expone todo el tiempo su "funesta" relación matrimonial y él escribe esto en 1938 mientras vive ya en París, alejado de su Nueva York de origen. No deja de exponer la pobreza humana de antes y de ese presente, su mirada ante la guerra, ante la debacle económica y un desprecio tenso para con la sociedad americana que recae sobre él mismo.

Es una novela para leer; se encuentran reflexiones en las que seguro hemos caído mas de una vez. De hecho comparto dos fotos sobre la cantidad de cosas que marqué y sobre cómo algunas parecían leerme la mente! Claro, estoy lejos de la genialidad de Miller, también de las fronteras por las que pudo discurrir Henry pero no tanto de algunas cuestiones sobre la existencia.

Nota: Sí, efectivamente la novela estuvo prohibida en Estados Unidos al igual que Trópico de Cáncer por obscena hasta los años '60. 

Sigamos en contacto:

Twitter @AldusR https://twitter.com/AldusR 
Instagram @AldusRH http://instagram.com/aldusrh 
Youtube  "HistoriaS del Arte"    https://youtube.com/user/aldirh01 

sábado, 11 de mayo de 2019

GIACOMO CASANOVA - Guy Chaussinand-Nogaret

Lo primero que debo decir sobre este libro es que si no tienen algún conocimiento de la vida de Casanova dudo que puedan comprender o disfrutar este trabajo de Chaussinand-Nogaret. Y es que el foco del libro envuelve a Casanova en su entorno, en el contexto histórico, en las costumbres, modales, léxicos y haceres del siglo de las luces. Los capítulos no se corresponden con un recorrido biográfico típico. El ritmo del libro lo ponen momentos importantes en la vida de Giacomo Casanova atados a lo que acontece en la sociedad. 
Editorial el Ateneo, 2014
Nuestro autor nos presenta con claridad la hipótesis de que Casanova es producto de su época; es un espécimen refinado y voluptuoso de un siglo XVIII que discurre entre las ciencias, los inventos y la búsqueda del conocimiento tanto como con el esoterismo, la magia y el gabinete de curiosidades; todo ello a caballo de costumbres aristocráticas muy arraigadas. Es así que Giacomo encuentra espacio para sus inquietudes sabiendo jugar con las cartas que tenía: por ejemplo, entrar en la masonería no solo le proporcionó importantes contactos sino que le posibilitó ser recibido en las mejores casas allí en la ciudad a la que arribara. De la misma manera, nació la posibilidad de hacer fortuna como así también perderla: hubo negocios prósperos pero también el engaño y fraudes rodeados de misticismo.
Considero muy interesante la forma de abordar a Casanova en este trabajo; cuando podemos creer que es fácil y vendible contar los escándalos sexuales o amoríos, este libro nos propone un personaje completo, ahondando en los aspectos que hicieron de él alguien único, tratando de entender su mirada, sus sentimientos, sus acciones y dándoles un marco adecuado mas allá de cualquier frivolidad. Es un trabajo muy generoso en fuentes y ejemplos así como nutrido en cuanto a interpretaciones histórico - culturales que por momentos parece reiterativo pero que, al calor del "presentecentrismo" que nos rodea bien valen como alertas para no tratar de valorar o juzgar a Casanova desde la mentalidad de hoy.
Por lo demás, lo obvio... ¡Qué vida la de este hombre!

Sigamos en contacto:

Twitter @AldusR https://twitter.com/AldusR 
Instagram @AldusRH http://instagram.com/aldusrh 
Youtube  "HistoriaS del Arte"    https://youtube.com/user/aldirh01 


miércoles, 1 de agosto de 2018

SISI Emperatriz contra su voluntad - Brigitte Hamann

Editorial Juventud, Barcelona, 2009
Nunca había incursionado por placer en el género de las biografías y cuando leí este libro, hace ya unos años fui muy poco generosa con mis anotaciones. Si llegué a comprarlo es por anhelo de conocimiento  histórico y cuando la vida de una persona está bien tratada se puede aprender mucho. Como primera experiencia me fascinó y estoy segura que es por la calidad de investigación, detalle y análisis que imprimió su autora. 
La curiosidad por Sisi comenzó en un viaje que realicé en el año 2011 a Europa Central. Allí tuve la oportunidad de pasear por ciudades hermosas como Munich, Salzburgo, Praga, Budapest o Viena entre otras y conocer algo de la historia de estos países que vieron nacer y que a su vez fueron impregnados por el imperio Austrohúngaro. ¿Qué sabía hasta entonces? Los datos técnicos que uno estudia en algún momento pero poco y nada sobre personalidades como Maria Teresa de Austria, su ascendencia y descendencia. Así que los fui conociendo a través de sus palacios, sus retratos, sus gustos por la decoración y el arte,  por la ópera,  por obras públicas y por algún chimento que hace feliz al turista a través de un city tour o audioguia. 
Conecté con este libro ya de nuevo en Buenos Aires. En sus casi 500 páginas la autora refleja la vida de Elisabeth de Baviera de manera detallada y documentada. Como en todo personaje destacado la historia parece haber puesto en la vida de esta mujer hechos que fueron tan maravillosos como asfixiantes. Sisi, nunca buscó llegar al trono de Austria, Hungría y Bohemia. Vivió una niñez bastante relajada en un ambiente familiar poco restrictivo para ese momento. Cuando por las vueltas de la vida, se enamoraron con quien ascendería al trono imperial de los Habsburgo su vida da un vuelco dramático y, por los sucesos, podemos intuir que no estaba preparada para ello. Sin duda fue una personalidad fuera de lugar y tiempo, saltando mandatos sociales, amando a su familia pero también alejándose de ella, por momentos caprichosa pero siempre son cierta sensibilidad social. Realmente uno se termina convenciendo de que padeció y que algo trató de disfrutar a su manera. Un final trágico termina toda esta historia.
¡Una magnífica biografía para una vida atrapante!

Sigamos en contacto:

Twitter @AldusR https://twitter.com/AldusR 
Instagram @AldusRH http://instagram.com/aldusrh 
Youtube  "HistoriaS del Arte"    https://youtube.com/user/aldirh01 

jueves, 26 de julio de 2018

SUMISIÓN - Michel Houellebecq

Buenos Aires, Octubre 2017: "Un camino que discurre sencillo, tal como opera la realidad y así se cuela cómo uno puede imaginar futuros cercanos. No es un libro que parece aspirar a mucho, en el sentido de su desarrollo. No veo relación con tanta polémica. Es sin dudas muy bueno" 

Anagrama, Barcelona 2015.

Lo de arriba escribí en la primer hoja cuando terminé de leer, ¿digo leer? devorar Sumisión. Y lo recuerdo con las mismas sensaciones. Como suele pasar, no posteo en el momento y, en el caso de Houellebecq, quería antes leer algún otro libro de él para conocer un poco mas de la obra de este autor. Cierto es que, cuando me refería a "polémica" hablaba del libro en sí y no a las circunstancias que rodearon a su publicación. Hay que recordar que Sumisión estuvo a la venta en las  librerías francesas el mismo día del horrendo atentado contra Charlie Hebdo y Houellebecq, quedó envuelto en el debate sobre si estaba alentando a la extrema derecha y la islamofobia con su publicación.
Pero vamos a la historia que nos cuenta Sumisión.  François es un profesor de 40 años en la Sorbona. Supo lograr algo de éxito o destaque académico con su tesis sobre  Huysmans un escritor del siglo XIX que termina convirtiéndose al catolicismo. La vida de nuestro profesor es monótona y solitaria, algo de vida sexual y los esfuerzos por mantener el deseo, casi nada de vida social y la incomodidad de tener que mantenerla y no mucho mas. Mientras esta vida discurre van sucediéndose hechos de la vida social y política que llevan a que un partido francés de origen islámico moderado llegue al poder. Y así, paso a paso los judíos se marchan a Israel, las mujeres empiezan a taparse los cuerpos, los hombres tienen derecho a la poligamia, los  docentes conversos gozan además de buenos salarios, la universidad pasa a ser musulmana y Francois debe elegir cómo continuar su vida.
No creo que llegue a ser un libro tan perturbador como "Un mundo Feliz" de Huxley como algunos argumentan ( https://unaposiblelectura.blogspot.com/2009/12/un-mundo-feliz-aldous-huxley.html ). Pero sí creo que tiene fuertes sutilezas, una reflexión prospectiva que deja algo inquietante en la mente y que genera sensaciones extrañas. Definitivamente, tanto la temática como la construcción de los personajes me pareció excelente. Hay poco así hoy en día en las librerías. Es un autor para darle muchas oportunidades de leer su obra. 

Sigamos en contacto:

Twitter @AldusR https://twitter.com/AldusR 
Instagram @AldusRH http://instagram.com/aldusrh 
Youtube  "HistoriaS del Arte"    https://youtube.com/user/aldirh01 

viernes, 5 de enero de 2018

NEOFASCISMO - De Trump a la extrema derecha europea (Chomsky y otros)

Ante fenómenos que podrían parecer aislados tanto en Europa como en Norteamérica emergen partidos y líderes de extrema derecha, todos atravesados por ciertas características o puntos en común: xenofobia, demagogia, anti-islamismo. Pero también, por ciertas miradas reivindicativas de lo nacional acompañadas del fomento al miedo por "el otro" desconocido con soporte en historias o ideas comunes que pueden rayar el absurdo. Por mas fantasioso que pueda parecer a esta lectora, no deja de existir y este libro es una muy interesante colección de Ediciones de Le Monde diplomatique de 150 páginas para describir, comprender y reflexionar en esta época que nos toca vivir.
Sobre algunos artículos puntuales quiero hacer una breve descripción como para que se entienda con qué nos podemos encontrar en este libro:

Prólogo: Pedro Brieger poner en contexto los artículos por venir y trae a cuenta ejemplos de discursos de políticos o periodistas que exponen y hasta anticipan lo que hoy se hace mas patente en países como Alemania, Francia, Gran Bretania, etc.

Herederos de la globalización neoliberal: Chantal Mouffe describe la crisis que viven las democracias liberales donde el poder del capitalismo financiero y "la consecuente oligarquización de nuestras sociedades" han desplazado cualquier política pública tendiente a la igualdad dejando el espacio a los partidos de extrema derecha para hablar en nombre del pueblo. Ante esto propone re-encauzar  las demandas en un nuevo discurso integrador dando densidad a las categorías de igualdad y justicia social.

Una Perversión capitalista: en este apartado Alain Badiou piensa cómo definir fascismo y cuales son sus soportes. Entiende a este  como "una subjetividad popular generada y suscitada por el capitalismo" en la medida en que este parece haber llegado a su límite en términos de globalización y su incapacidad para contener toda la fuerza de trabajo disponible. Así el propio decepcionado de occidente se vuelve enemigo de occidente y canaliza esa pulsión destructiva en el fascismo. Para resumir, la fascización es parte del nihilismo instrínseco del capitalismo por su propia frustración que deriva en esquemas fascistoides de bandas, por ejemplo de jóvenes marginados que quieren consumir y por tanto delinquen. "El EI paga bien"

Las derechas y su ideología: aquí Jean-Ives Camus analiza y describe lo que fue y parece ser ahora la "Extrema derecha" de la cual trae a nuestros días el carácter conceptual de etnicidad del pueblo e identidad nacional. Pero a diferencia de antaño, mas que una mirada antisemita y racista hoy el foco está en "lo musulmán". De aquí me traigo textual el siguiente razonamiento: "Si la fuente de toda legitimidad es el pueblo y una parte consecuente de éste vota por una derecha radical 'populista' y 'antisistema', ¿en nombre de qué principio hay que protegerla de ella misma (...)? Este problema de filosofía política es tanto mas importante considerando que concierne también a la actitud de los formadores de opinión respecto de las izquierdas alternativas y radicales, desligitimadas porque quieren transformar -y no acomodar- la sociedad".

El descontento popular, combustible de la derecha francesa: Serge Halimi resume lo que me parece atraviesa todo este momento discursivo histórico. La extrema derecha sale de lo políticamente correcto. Vale todo: desde el mexicano violador al musulmán terrorista. Y así tenemos la inmigración discriminada frente al pobre y honrado nacional que ya ni se beneficia adecuadamente del soporte del Estado porque los otros quitan sus recursos. Esto es retomado luego en una entrevista a Judith Butker hecha por Chistian Salmon (Pag 137)

El estallido de Europa: Alemania, los refugiados y el Brexit: Wolfgang Streeck recorre con una mirada económica lo que implicó la inmigración en Europa donde originalmente, los mismos representantes de los poderes económicos clamaban por mano de obra formada y barata ante la escasez de ambas cosas en los propios países. Y muestra como esto fue consecuencia de la falta de formación  por sub-inversión en educación sobre todo en las capaz mas bajas de la escala salarial  en Gran Bretaña. A la vez que Alemania camufla su necesidad de mano de obra como algo necesario a toda Europa con un desplazamiento de la categoría de inmigrante hacia la de refugiado para "suavizarlo".

Editorial Capital Intelectual, Buenos Aires, 2017
Democracia corrompida en Hungría: G. M. Tamás analiza los cambios sufridos por la sociedad húngara con la destrucción del Estado de Bienestar a partir de la implementación por derecha política de medidas neoliberales: reducción de subsidios, recortes en educación, salud y asistencia social, vigilancia y "autoritarismo". Algo similar pero con matices explica Remi Nilsen en su análisis sobre Noruega donde se trata de reducir el Estado de Bienestar anclados en el discurso islamófobo.

La verdad es que cada uno de los trabajos aquí presentados son de sumo interés. No he mencionado a todos, pero es interesante ver el proceso de Austria como país que siempre estuvo aislado y de repente aparece el miedo al "extraño". La entrevista a Noam Chomsky es amplia, generosa y no deja tema sin tocar de la actualidad (desde el discurso de Trump hasta el financiamiento de los partidos políticos).
Realmente, es una lectura muy recomendable para los tiempos que corren. Así anoté al finalizar el libro: "Excelente compilación de textos y autores para temas conflictivos. Miradas para reflexionar, para alertar y para actuar. El panorama aparece completo a lo largo de US y Europa. Los problemas similares" Creo que lo mas interesante que aporta este libro es desmantelar razonamientos tan anclados en la sociedad que se vuelven reveladores.

Sigamos en contacto:

Twitter @AldusR https://twitter.com/AldusR 
Instagram @AldusRH http://instagram.com/aldusrh 
Youtube  "HistoriaS del Arte"    https://youtube.com/user/aldirh01 

sábado, 2 de julio de 2016

ESTA AMERICA NUESTRA. Correspondencia 1926-1956. Gabriela Mistral - Victoria Ocampo

Como siempre que entro a la librería "Eterna Cadencia" salgo feliz
 El cuenco de Plata, Argentina, 2007.
con dos o tres libros nuevos para mi biblioteca. Este en particular, se vino conmigo hace unos años ya, pero fue este 2016 que lo tomé para leer.

Siempre tuve interés -cierta fascinación- por la mayor de las Ocampo. Me provoca curiosidad su vida, sus actividades y sus viajes. Es así que encontrarán aquí otra entrada de un libro de Victoria O "La Viajera y sus sombras" http://unaposiblelectura.blogspot.com.ar/2012/12/la-viajera-y-sus-sombras-victoria-ocampo.html 

En particular, este libro de correspondencia me parecía que reunía (y no me equivoqué) algunos puntos fascinantes: las cartas como forma de comunicación, dos figuras eminentes que uno no podría imaginar juntas, la intimidad de sus ideas y un eje llamado "América".

Para meternos en el libro, lo primero que debo decir es que la introducción y notas de las autoras Elizabeth Horan y Doris Meyer son fundamentales para conocer a ambas,  sus realidades y la relación que las unió. Creo que han hecho un trabajo impecable anclando cada dato, cada referencia que podría ser de validez para entender el conjunto, sin perder de vista lo valioso para alguien que desea estudiar la vida de Mistral u Ocampo debido a la selección de la correspondencia.

Imágenes de Villa Ocampo
Cito una pequeña parte de la introducción: "Esta edición de la extensa correspondencia entre dos escritoras latinoamericanas documenta por primera vez la impredecible amistad entre Gabriela Mistral (1889-1957) y Victoria Ocampo (1890-1979). Es difícil imaginar a dos escritoras más disímiles, tanto por sus orígenes y su formación como por sus hábitos y costumbres, por no mencionar sus carreras literarias"(Pag. 11)

Pasada la introducción, uno se asoma con gran entusiasmo a la lectura de la correspondencia. Y lo primero que siente es que entiende nada. Es como llegar a una película empezada, donde hay que ir referencia tras referencia para comprender de quién hablan o a qué caso refieren. A su vez, y por ingenuidad uno puede imaginar que es carta de una, respuesta de otra y así. Pues no, la vida de la correspondencia no es así 😏 y además no todo se ha preservado;  o lo que es mas obvio, idas y vueltas que llegan a destiempo, entonces se lee mucho a Gabriela  y por allí aparece alguna respuesta de Victoria. Esto se equilibra  hacia el último período. No obstante, con un poquito de tenacidad, unas hojas después ya empieza uno a sumergirse en la vida e inquietudes de cada una.

Gabriela es muy franca y sin rodeos en sus cartas; reflexiona sobre américa y su cultura, le preocupa que no sea la riqueza del español lo que se valore, que los intelectuales del mismo continente parezcan prendados de lo que pasa en Europa. Y en este orden, cuestiona con afecto pero duramente a Victoria,  por escribir y expresarse en francés, por su origen de familia bien, por estar tan atenta a la vida cultural europea, etc.

Victoria tiende a dar explicaciones en cartas un poco mas cortas. Y cuenta que básicamente fue letrada en Francés e Inglés y que no sabe expresarse de otra manera.  Si bien este primer eje, da la sensación que podría provocar un desinterés mutuo, parece ocurrir lo contrario, con el discurrir de la correspondencia y algunos pocos encuentros que tuvieron, parecieron encontrar mas puntos en común que diferencias: como la mirada sobre la situación política en Europa (pensemos en las dos guerras mundiales, en el franquismo en España donde residió un tiempo Gabriela), lo mismo en América sobre los sucesivos gobiernos en Chile, sobre el Peronismo en Argentina que llevó a Victoria a estar presa y sin pasaporte para salir del país por años. Pero también la avidez de consumir literatura, recomendaciones de artículos y libros, intercambios de producciones propias para obtener puntos de vista y críticas... Todo ello parece ir desarrollando una amistad entrañable, una suerte de compañerismo a la distancia donde, al fin y al cabo, ambas se forjan un espacio en un mundo de hombres, deciden ser dueñas de sus destinos y ello conlleva luchas, tristezas, dificultades económicas y soledad.

Imágenes de Villa Ocampo

¿Con qué me quedo  de este largo y generoso recorrido epistolar? Creo, como Victoria Ocampo, que a pesar del teléfono o cualquier otro medio que ellos tuvieran al alcance hay personas que son "escritoras o escribidoras de cartas". Rescato a su vez, el análisis sesudo que hace Gabriela Mistral sobre la vida y cultura de Victoria Ocampo cuando indica que el "francés" o la cultura francesa que ella conoce no es la que se vive en los pueblos del interior de Francia sino solo en la alta sociedad; también el destaque del español por sobre otras lenguas. Por último, interesa seguir los relatos de la vida cotidiana de Victoria y sus peripecias con revista Sur y con los gobiernos de turno, sobre todo el Peronismo.

Llegué al final del libro con cierta nostalgia, sigo admirada con sus vidas (dónde viajaron, dónde vivieron, a quiénes frecuentaron, sus destaques, etc) pero incorporé esa sensación menos romántica de lo cotidiano, de cómo por sobre los grandes hitos hay un día a día que se debe superar.

Y sigo aquí, prendida a la historia de Victoria Ocampo. Hace poco, me hice un rato para visitar Villa Ocampo que es una de las casas de verano donde Victoria incluso vivió el último tiempo en las afueras de Buenos Aires (http://www.villaocampo.org/web/ ). Por cierto muy recomendable para visitar, tomar un té y comprar números originales de revista Sur. Y ayer, por casualidad, haciendo un recorrido guiado sobre escritores por el Cementerio de la Recoleta, di con la tumba de Silvina y Victoria Ocampo. Me resta conocer su casa aquí en Ciudad de Buenos Aires y Mar del Plata...

Sé que esta entrada debería tener mas referencias, sobre las amistades de ambas protagonistas, sobre sus biografías, sobre lo que representó cada uno en el mundo literario pero siento que sería inagotable y los cansaría. Mejor tomen nota y busquen información que ¡siempre enriquece hacer un poquito de detective!

¡Hasta la próxima entrada!

Sigamos en contacto:

Twitter @AldusR https://twitter.com/AldusR 
Instagram @AldusRH http://instagram.com/aldusrh 
Youtube  "HistoriaS del Arte"    https://youtube.com/user/aldirh01 

domingo, 16 de diciembre de 2012

LA VIAJERA Y SUS SOMBRAS - Victoria Ocampo

Por un momento pensé que este 2012 se me iba a ir en lecturas sobre viajes, lugares, viajantes, destinos y etc. Finalmente no fue así del todo, pero lo cierto es que al menos a principios de año mi mente andaba con foco en eso. Así salté de Dickens (http://unaposiblelectura.blogspot.com.ar/2012/04/el-viajero-sin-proposito-charles.html) a Victoria Ocampo, mas cercana por cierto pero no menos focalizada en los viajes como nuestro amigo de la entrada anterior.

Comencemos: ¿por qué elegí este libro? Podría resumirlo en dos o tres motivos tan dispares como disparatados si se quiere. Primero por el apellido, nunca había leído nada de "una Ocampo" (mayor de seis hermanas, la gran mayoría estuvo vinculada con la escritura, Silvina quizás fue la mas conocida); segundo porque el libro trae consigo la idea del relato de viaje en términos autobiográficos y de aprendizaje; tercero, porque fue parte importante de la vida intelectual, social y literaria -no se puede obviar que todo esto conlleva una mirada política-  de la Argentina  y dejó su huella en las personalidades tanto de por aquí como de los lugares que visitó. Si con esto no los convencí...

Pensemos en una Victoria nacida a fines del siglo XIX en una familia aristocrática porteña, rápidamente nos transportamos al francés como primer idioma, a un viaje iniciático a Europa en los primeros años de vida y a personalidades influyentes -sobre todo del mundo artístico- rodeándola. Todo ello plasmado en cartas que servían no solo para mantenerse comunicada con sus amistades y familia; sino también para estar en comunión consigo misma, para poner en palabras ideas, sentimientos, análisis, miradas sobre su vida, es decir, sobre lo que sucedía en el mundo. Por aquella época, y podría decirse desde siempre, el viaje puede ser tanto  de estudios como de iniciación en el mundo, de exilio o de turismo. Y si lo pensamos desde América, curioso es el caso de nuestras elites donde el viaje a Europa, Francia sobre todo, era como un retorno a lo conocido, una verificación de todo lo que ya era parte de sus vidas.

Sylvia Molloy, quien hizo la selección y prólogo de este libro, puso foco en los diferentes momentos de la vida de Victoria: su niñez y adolescencia, los momentos de aprendizaje y su adultez. Todo ello pincelado con el conocimiento de diferentes personalidades  (Ravel, Channel, Caillois, Wolf, Mussolini y muchos etcéteras) o con la realidad histórica que incluye el nacimiento y conocimiento de los Estados Unidos de América como la post-guerra.

 Fondo de Cultura Económica, Bs As, 2010.
Cada relato es jugoso, lleno de impresiones, fresco y analítico a la vez. Una puerta de entrada a la vida de quien abrió brecha en un mundo profundamente masculino con un doble rol de mecenas pero también de generadora de contenidos, de opinión reconocida.

No hay nada de la publicación que me haya parecido de mas. El prólogo y análisis de Molloy es profundo y generoso; la guía necesaria para encarar la lectura.  Gusté mucho de leer su experiencia de viaje a Estados Unidos de América. Tanto por los prejuicios de alguien que mira a Europa como por el descubrimiento paso a paso de aspectos de una sociedad, que por mas lejana que viera, aprendió a conocer y valorar. Por lo demás, desde un viaje en barco hasta su primer vuelo en avión no tiene desperdicio. Entre descripción y detalles hay una catarata de pensamientos que ameritan ser subrayados mas no sea para discutirlos.

Sigamos en contacto:

Twitter @AldusR https://twitter.com/AldusR 
Instagram @AldusRH http://instagram.com/aldusrh 
Youtube  "HistoriaS del Arte"             https://youtube.com/user/aldirh01 


domingo, 28 de junio de 2009

PIONEROS DE LA INDUSTRIA ARGENTINA – María Susana Azzi y Ricardo de Titto

Como todos los libros que nos hablan de historia es un poco difícil hacer una síntesis sin obviar ciertos detalles de contexto. De todas formas, Pioneros de la Industria Argentina es un libro que cruza distintos géneros; quizás el que más puede atraparnos remite a las biografías individuales de esos señores cuyo apellido mas no sea resuena en nuestros oídos. Pero además enriquece el relato histórico y como señala Eduardo Zimmermann (Doctor en Historia Moderna, desde 2003 Rector de la Universidad de San Andrés) en su prólogo también nos propone incursionar en la Historia de las Empresas como disciplina académica en tanto herramienta para el debate económico en contexto. Pero pasemos a esto de “pioneros”. 

Reconozco que la palabra pioneros me hace cierto ruido, quizás porque sus connotaciones han ido variando y en la actualidad casi resulta difícil mencionar en tanto que pionero a cualquier adelantado español por ejemplo. Entiendo que tiene que ver con una idea un tanto acrítica o excesivamente positivista de la palabra. De todas formas si nos adentramos en la definición académica podemos denominar de tal forma a aquellos que incursionan en aspectos novedosos de cualquier actividad humana. En esta dirección es que los autores nos presentan hombres que han destacado en nuestra historia por su visión, innovación y compromiso con distintas dimensiones de la producción industrial. 
Así suceden los Noel, Tiburcio Benegas, Antonio Devoto, los Tornquist, Luis Magnasco, Mihanovich y Dodero, Bunge & Born, Otto Bemberg, Torcuato Di Tella, Ernesto Oppenheimer, Wolf Schnolnik, Julius Deweer, Fulvio Pagani y Agustín Rocca. No me cabe duda que al menos unos cuantos nombres de los mencionados en el párrafo anterior nos remiten ideas, imágenes y, por qué no, algunos recuerdos. 

Cada emprendimiento constituye un capítulo donde se nos presentan anécdotas de vida que se entrelazan con el propio contexto político-económico del país y, en todo ello, la emergencia de influyentes industrias al menos en su tiempo. Cierto es que, si la historia la estudiamos por procesos, puede resultar difícil contextualizar estas biografías pero sin embargo, los autores nos dan pautas suficientes para comprender desde dónde partieron los proyectos y el por qué de las decisiones que fueron haciendo a su desarrollo. En ese sentido, la importancia del libro también radica en ser “disparador” de distintas temáticas en relación a la propia Argentina para que cada lector se permita investigar un poco más.

Desde una mirada recreativa, en una lectura amena y sencilla uno se anima a preguntarle a sus mayores qué puede recordar o no de cada momento y hasta entender algunas cosas: por ejemplo, recuerdo de niña que mi madre me contaba que gustaba de ir a pasear a Montevideo en el “Nicolás Mihanovich”  o de hablar de las casas Bonafide como lugares mágicos de golosinas y café. Y sí, recorrer estos relatos nos permite satisfacer cierta curiosidad y ampliar la mirada sobre el devenir de los últimos 150 años.

Una de las historias que más me gustó por la calidad de sus anécdotas, fue la de la familia Noel que comenzó con la primer guerra Carlista por 1833 en España ( http://es.wikipedia.org/wiki/Carlistada ) y su consecuencia en la fuerte inmigración vasca hacia nuestro país. Así llegó Carlos Noel a estas tierras rosistas y comenzó su producción de dulces que hasta la mismísima Manuelita encargaba. Sumo a ello la vida de Luis Magnasco sinónimo de quesos y las dificultades de producir allá por 1860 donde los tambos no tenían método alguno y donde incluso el consumo de productos lácteos difería entre el campo y la ciudad: básicamente, en el campo no se consumía leche o derivados. El recorrido que hizo Magnasco fue tan amplio como único: hacer más eficiente la producción tambera, asegurar el abastecimiento y lograr que los productos fueran frescos en una época en que ni heladera había y el tren apenas comenzaba a ayudar al traslado; en esta misma línea el apartado sobre la manteca merece toda la atención. Por último, también despertó mi curiosidad la historia de las navieras. En una ciudad que hoy por hoy casi no mira al río, nos propone reencontrarnos con las vidas de Mihanovich y Dodero que casi como una nota de color pujan por afianzar recorridos de carga y de pasajeros que invitan a imaginar una vida muy distinta. Desde ya, cada uno de los capítulos permite descubrir jugosos datos.

El libro además posee dos secciones de fotos muy ilustrativas donde uno puede ponerle rostro a estos personajes. Más allá de que al libro lo cataloguemos de almohada, de subte o de tren creo que cada lector le puede dar una vuelta más a algunos puntos clave: la relación de nuestros pioneros con la política, el proceso de integración de los inmigrantes con el resto de la sociedad argentina, los vaivenes sociales y la relación con los obreros / campesinos o los procesos macroeconómicos. Considero que, tanto desde el aspecto recreativo como desde una mirada de investigación, estos relatos incursionan en una dimensión poco trabajada por estas tierras donde se ha focalizado mas la vida de políticos o militares y ello de por sí lo hace sumamente interesante.

“Para instalar el producto en el mercado, una hábil promoción consistió en la inauguraciónj de los Munich, edificios para el consumo de cerveza ambientados en estilo alemán y con buenos diseños de vitrales, vajilla, lámparas, arañas, escaleras, barandas y dibujos exteriores. El más famoso, inaugurado en el verano de 1927 –y que aún sigue en pié-, es el suntuoso y emblemático edificio ubicado Costanera Sur, que fue abierto junto con el balneario, por entonces muy concurrido. Hasta los años cuarenta, ‘ir a los Munich’ era un paseo clásico de los porteños y una cita obligada para las parejas de enamorados” Historia de la Cervecería Quilmes en el capítulo Otto Peter Bemberg y su hijo Otto Sebastián: 204 PIONEROS DE LA INDUSTRIA ARGENTINA, Editorial El Ateneo, Buenos Aires, 2008

Sigamos en contacto:
Twitter @AldusR https://twitter.com/AldusR 
Instagram @AldusRH http://instagram.com/aldusrh 
Youtube  "HistoriaS del Arte"             https://youtube.com/user/aldirh01 

domingo, 19 de abril de 2009

POR QUE CREE EN DIOS LA BURGUESIA – PAUL LAFARGUE

Unas de las primeras entradas de este blog estuvo dedicada al libro de Lafargue “El derecho a la Pereza” http://unaposiblelectura.blogspot.com/2008/10/el-derecho-la-pereza-paul-lafargue.html; en ella compartí una pequeña introducción a la vida de este autor, con lo cual pasaré a la promesa entonces hecha de escribir unas líneas sobre “Por qué cree en Dios la Burguesía”.  Lafargue trabaja con argumentos que comienzan a analizarse en la época acerca del nacimiento de la Burguesía y los Estados nacionales. De una manera sencilla y al calor político, escribe en 1895 lo que Weber viene “pensando” y que expondrá en el brillante ensayo acerca de “la Ética protestante y el espíritu del Capitalismo” http://es.wikipedia.org/wiki/La_%C3%A9tica_protestante_y_el_esp%C3%ADritu_del_capitalismo Es decir, la relación que tiene la clase dominante con la religión, específicamente con el cristianismo.
Nuestro libro tienen tres capítulos, el primero refiere “por qué cree en Dios la burguesía” donde desarrolla sus argumentos, el segundo es “El ideal socialista” donde analiza y propone qué es el socialismo y su función en la sociedad, y el último capítulo se llama “Recuerdos personales sobre Carlos Marx” donde cuenta su relación con él y las experiencias vividas. Pero comencemos por el principio.
Lafargue retoma las ideas expuestas por los libre –pensadores (cita él a Berthelot y a Haeckel) acerca de la oposición que manifiestan contra la iglesia católica para plantear que, mas allá de las palabras, la burguesía como clase no puede desembarazarse del pensamiento religioso. Sostiene que el cristianismo es por excelencia la religión de las sociedades basadas en la propiedad privada y la explotación de los trabajadores. Incluso durante la revolución francesa, donde se “prohibió la idea Dios” suplantándola por la de razón, una vez pasados los primeros tiempos los clérigos reaparecieron para seguir con su misión. No solo ello, sino que los hombres de ciencia no lograron ni logran librarse de la idea de Dios ante la imposibilidad de explicar determinados fenómenos. Por oposición, Lafargue observa que el sentimiento religioso es indiferente al proletariado industrial del momento. Toma como ejemplo una encuesta religiosa que se hizo entre los obreros de Londres y cita “la masa del pueblo no profesa ninguna suerte de religión y no siente ningún interés por las ceremonias de culto (…) Ha llegado a no considerar las iglesias sino como los sitios de reunión de los que tienen fortuna”(1985:13). Lafargue y otros tantos pensadores de lo social parecen ver aquí un espacio de emancipación de las creencias religiosas en pos del desarrollo de la voluntad de cambio y liberación. Desde la distancia, podemos pensar que conociendo a la sociedad de esa época y el estado de explotación en el que se encontraban las clases obreras no había espacio para considerar la idea de Dios ni para práctica religiosa que la sustentara.
Sin embargo, le resta a Lafargue explicar por qué el cristianismo es la religión de la burguesía. Y para hacerlo, no puede evitar hacer gala de dos cosas: sus personalísimo carisma y su sencillez oportuna para explicarlo todo. Lafargue es risueño pero no deja de sorprender. Uno de los primeros argumentos que expone, indica que el Cristianismo desde los primeros siglos fue la religión de las multitudes mendicantes, por tanto la burguesía en tanto clase parasitaria no puede ser menos que cristiana y ejemplifica (lo cito porque es genial) “Jesús, en el sermón de la montaña, ha expuesto magistralmente ese carácter, al formular el ‘Padre Nuestro’, la plegaria que cada fiel debe dirigir a Dios para pedirle su ‘pan cotidiano’, en lugar de pedirle trabajo” (1985:23) Bueno, creo que fue claro… y así sigue con ejemplos bíblicos que se pueden apilar de a montones. Mas allá del jocoso ejemplo, Lafargue relaciona analíticamente esta creencia en Dios con la aparición de la noción de patria como idea unificadora que crea “religiones” por países para favorecer los intereses de la clase en el poder. en ambos casos la burguesía profesa “su compromiso” pero a su vez subvierte los valores para sacar provecho, pues resulta imposible conciliar la riqueza de algunos debida a la suerte o sencillamente a su maldad con la idea de la justicia de Dios.
Pero no quiero explayarme tanto en esto para que no se pierda la riqueza de la lectura del libro. El último capítulo, referido a su relación con Marx, nos muestra a ambos en tanto hombres que viven “una vida cotidiana” como todos. Cuenta cómo lo conoció y llegó a estrechar una relación con él. Y sobre todo rescata muchas de sus enseñanzas a través de la maestría de Marx en conjugar la ciencia sin alejarse del compromiso social. Nos muestra un Marx que era un ávido lector, un hombre que casi no descansaba debido a todas sus actividades y al amor con el que cuidaba a su familia.
Para finalizar considero que este libro se lee con gusto, no solo nos brinda análisis social sino que nos permite dimensionar los hechos históricos. Quizás, uno puede aprender lo mismo en libros de teorías pero Lafargue conjuga todo y estos son los escritos que nos permiten aprehender con mayor claridad los momentos y procesos históricos en tanto fuente privilegiada.

“El burgués no llama injusticia al acaparamiento de las riquezas creadas por los asalariados; esta explotación es para él la justicia misma; y no puede concebir que Dios o no importa quien, tenga sobre este asunto otra opinión. Sin embargo, él no cree que se viola la justicia eterna cuando se reconoce a los obreros la legitimidad de sus deseos a mejorar sus condiciones de vida y de trabajo; pero como él sabe pertinentemente que esas mejoras deberán ser realizadas a sus expensas, calcula que es de una sana política prometerle una vida futura, donde vivirán entre placeres, como los burgueses” (1985: 37)

Paul Lafargue, “Por qué cree en Dios la burguesía”, Editorial Leviatán, Buenos Aires, 1985[1895]

Sigamos en contacto:
Twitter @AldusR https://twitter.com/AldusR 
Instagram @AldusRH http://instagram.com/aldusrh 
Youtube  "HistoriaS del Arte"             https://youtube.com/user/aldirh01