domingo, 20 de septiembre de 2009

GAUDI ALBUM CIENTIFICO – Juan José Lahuerta

Hace poco más de un año me encontré buscando un libro relacionado con arquitectura pero que de algún modo la trascendiera. No quería planos, fotos o medidas; necesitaba regalar algo distinto que hiciera al tema pero que presentara un abordaje diferente. Así, en plena pesquisa y casi dándome por vencida di con este libro sobre Gaudí. Mi contacto con su obra no había sido muy profundo ni mucho menos, algún documental sobre la casa Batlló, una muestra en el Centro Cultural Borges “Domenech – Gaudí Patrimonio de la humanidad” en el año 2007 y alguna que otra lectura curiosa sobre sus obras más conocidas. Pero basta con tener presente cualquier obra de este arquitecto (mas no sea la Sagrada Familia) para saber que si de él se trata seguro es “sabroso”.

Juan José Lahuerta emprendió este trabajo para exponer las creaciones de Gaudí con un sentido original y por tanto, no exento de necesarios recortes. Básicamente, nos deja recorrer las obras a través de las tarjetas y postales de su época. Lo maravilloso de este libro es que, sabemos que Gaudí fue muy reconocido en vida (su muerte trajo aparejado un cierto abandono y desdén por su obra que duró al menos dos o tres décadas) y por tanto sus obras enorgullecían a la moderna Cataluña haciendo epicentro en la creciente ciudad de Barcelona. Sus creaciones eran objeto de series de postales hasta para celebrar El Congreso Mundial de Esperanto (1909) Nuestro arquitecto, defensor de la cultura catalana, ferviente religioso y genio creativo, había pasado por diferentes estilos hasta recalar en su “propio” modernismo: uno que mezclaba la frescura de la naturaleza con las líneas de las nuevas sociedades. Derivado de todo ello estas postales nos entregan sus obras en pleno desarrollo: cada foto muestra nuevos motivos en las obras que ya provocaban admiración sin estar terminadas aún. Hay cientos de postales sobre La Sagrada Familia y casi ninguna es igual, se le van sumando partes nuevas. Lo mismo sucede con el Parque Güell o la Casa Milán. Estas postales no solo nos entregan la obra de Gaudí sino que además nos permiten ver qué iba sucediendo en el entorno urbanístico.

Y no me canso de decir que todo tiene un plus; en lo personal fue una de los aspectos que más me entusiasmó de la publicación. Las postales reproducidas fueron enviadas por personas que o vivían allí o estaban de paso. Lahuerta hizo un hermoso trabajo donde en la página izquierda reproduce lo que se escribió en la postal para ser enviada (detalle de la dirección y dedicatoria) y a la derecha la imagen postal propiamente dicha con su fecha aproximada, número de serie y cualquier dato que revele la casa de impresión o detalle sobre la obra de Gaudí mismo. En cada caso esta información se encuentra traducida en tres idiomas: español, francés e inglés. Me gustó particularmente hacer una lectura de los mensajes que contenían las propias postales: muchas enviadas para saludar a alguien por el día de su santo, otras para mostrar cómo era la Barcelona moderna, otras que puntualizaban la maravilla de la obra fotografiada y otras hermosamente cotidianas que detallaban que necesitaban el vestido terminado para el domingo, que ya se habían repuesto de una enfermedad o que indicaban que objeto esperado no había llegado. Como señala Lahuerta “puede sentirse la agradable tensión de las cosas de cada día y la hermosa y al mismo tiempo extraña familiaridad con la que la imagen de una ciudad es vivida, usada y expuesta por sus habitantes o sus visitantes” (Nota Preliminar) Por supuesto, entre tanto anónimo enviando tarjetas bien brilla una postal dedicada a Picasso enviada por André Bretón o una en la que la forma de leerla implica intercambiar la a con e, la o con la i y la o con la m.

Cuando mi regalo llegó a las manos de su destinatario, me hizo una pregunta muy sencilla pero a la vez difícil de responder: ¿cómo se lee un libro así? La verdad es que no lo sé, tampoco sé por qué se llama “álbum científico”. Simplemente gusté de pasar sus páginas, de leer las dedicatorias y de fascinarme con esas imágenes de la obra de un autor tan polémico como único. http://es.wikipedia.org/wiki/Antoni_Gaud%C3%AD

“Mi querida Gatita, eclipse total de mi mente… hambrientos acabamos de dar un paseo de tres horas por las antiguas calles tan anticuadas y curiosas y que te divertirían mucho – después hemos visto el museo donde los cuadros oscuros van desapareciendo ante una vida más verdadera y a hermosos candores. Ayer volvimos a ver esta maravilla extraordinaria de la cual esta postal solo te dará una pequeña idea…” (Templo de la Sagrada Familia/Barcelona: 24)

Gaudí, Albúm Científico. Editorial Triangle Postals, París, 2003

Sigamos en contacto:
Twitter @AldusR https://twitter.com/AldusR 
Instagram @AldusRH http://instagram.com/aldusrh 
Youtube  "HistoriaS del Arte"             https://youtube.com/user/aldirh01 

domingo, 13 de septiembre de 2009

BUG JARGAL & CLAUDE GUEUX - Victor Hugo

No deja de ser una propia aventura escribir sobre un libro de Víctor Hugo; cualquiera que, mas no sea por curiosidad se atreva a buscar información sobre su producción se verá atiborrado de opciones para consultar. Sin embargo, este libro que contiene dos novelas relativamente cortas llamó mi atención por un par motivos:  es una edición nuevísima de editorial Losada y Bug Jargal es la primera novela de Víctor Hugo. Lo primero refiere a la importancia editorial que sigue teniendo nuestro autor y lo segundo a permitirme escudriñar cómo se presenta un escritor ante el mundo cuando todavía es simplemente un proyecto de sí mismo.

Bug Jargal es una historia que instala su acción en la revuelta de los negros-esclavos en Santo Domingo en 1791. A estas tierras arriba el capitán D’auverney para casarse con su prima María que es además hija del dueño de una importante plantación. Por una serie de acciones aparece en sus vidas Pierrot, un negro esclavo que resultará ser el príncipe de una tribu africana y liderará la revuelta de los negros por su libertad. En conjunto, estos personajes son hermosos y románticos, generosos de espíritu, heroicos y dignos pero también, nos topamos  con otros, por momentos tan protagonistas como ellos, donde el egoísmo, los celos y la avaricia dan paso a sucesos amargos y tensos. Cuando terminé de leer Bug Jargal anoté “el héroe es héroe sin dudas y los seres buenos son ingenuos; si bien se puede presentir lo que sucederá, se disfruta cada capítulo del relato hasta llegar a un final un poco apresurado”

Claude Gueux (Gueux significa indigente) transcurre alrededor de 1825 y es la historia de un obrero muy pobre que se ve arrastrado por ello a delinquir para alimentar a su familia. Por este motivo es enviado a la cárcel 5 años, donde sufre penurias y se ve obligado a trabajar por una ración de pan que no alcanza para sostener su cuerpo. Sin embargo, es un ser ejemplar que se gana el respeto de todos  y que, teniendo el poder de generar una revuelta o escapar, opta por ser un apaciguador y cumplir su condena. Allí y a pesar de ser un alma solitaria, Claude hace amistad con un joven recluso que le cede parte de su ración de comida porque era “mucho” para él. A partir de este tierno compañerismo se suceden una serie de acciones caprichosas y “sin sentido” por parte de la autoridad de la cárcel que llevan a Claude a reaccionar de la misma forma. La frase “porque sí” es la que resuena en los oídos de uno cuando lee la historia y la que nos deja pensando en las miserias del ser humano.

Paso ahora a la sección colorida de esta entrega que tiene que ver con cómo Hugo desarrolló ambas historias ya que no podemos obviar que los relatos tiene un tremendo plus histórico. Bug Jargal fue escrita en 1818 cuando su autor tenía apenas 16 años y había jugado una apuesta de que escribiría una novela en una semana… Tal revelación amerita los puntos suspensivos precedentes por diferentes motivos: por lograr escribir una novela en una semana, por tener 16 años y por el tema elegido; estamos hablando de las revueltas por la libertad de los esclavos casi al mismo tiempo que sucedían con sus consecuentes debates y guerras en las que estaban involucrados tres continentes: África y Europa peleándose el futuro en América.
De todos modos la novela no fue publicada hasta 1825 donde Hugo la corrigió e introdujo algunos cambios en la historia (por ejemplo en la versión original María no existía y D’auverney llevaba otro nombre). Al respecto les recomiendo este link donde encontrarán un muy completo análisis de los cambios que introdujo el autor y de la obra en sí http://findarticles.com/p/articles/mi_qa3806/is_199805/ai_n8801516/

No cabe duda que ya en su primera obra Víctor Hugo demuestra ser un crítico observador de la realidad y un hombre comprometido con la defensa de los derechos humanos. Perfil que llevará adelante en todas sus obras no solo como escritor sino también como político. Y este mismo punto nos da pié para introducirnos en Claude Gueux donde encontramos sin duda una primera exposición de las líneas que tomará en Los Miserables. La obra tiene una nota a la primera edición que apabulla a cualquier lector. Allí un negociante llamado Charles Carlier escribe a la Revue de Paris donde solicita: “le ruego que me haga el favor de publicar a mi costa tantos ejemplares como diputados hay en Francia y de enviárselos individualmente y muy exactamente” (Dunkerque, 1834). Creo que es una introducción suficiente para entender la importancia de una obra como Claude Gueux. Al finalizar de leerlo hice algunas anotaciones catalogando a esta historia como una especie de fábula que cierra con una gran discurso o carta a la sociedad del momento, que da letra a una voz ahogada que necesita salir mas no sea a través de un cuento.
Por último, buscando algo de información sobre estas novelas encontré en internet una página desde donde se puede escuchar o descargar Bug Jargal relatado en Francés. Realmente vale la pena: http://www.archive.org/details/Bug-Jargal

“Aunque nací en Francia, muy pronto me enviaron a Santo Domingo, a casa de uno de mis tíos, colono muy rico, con cuya hija debía casarme.
Las habitaciones de mi tío estaban cerca del fuerte Galifet, y sus plantaciones ocupaban la mayor parte de las llanuras del Acul.
Esa mala situación, los detalles de la cual les parecerán, sin duda, poco interesantes, fue una del as principales causas de los desastres y la ruina total de mi familia.
Ochocientos negros cultivaban los inmensos dominios de mi tío. Les confesaré que la triste condición de esos esclavos se agravaba a causa de la insensibilidad de su amo. Mi tío se contaba entre el número, por fortuna bastante limitado, de los plantadores a los que una larga plática de despotismo absoluto había endurecido el corazón”
Bug Jargal, IV: 24
“(…) el hombre robó. No sé qué robó ni sé dónde robó. Lo que sé es que el resultado de ese robo fueron tres días de pan y de fuego para la mujer y el niño, y cinco años de cárcel para el hombre.
El hombre fue enviado para que cumpliera su condena a la cárcel central de Clairvaux. Clairvaux es un abadía de la que han hecho una bastilla, una celda convertida en calabozo, un altar transformado en picota. Cuando hablamos de progreso, es así como lo entiende y ejecuta cierta gente”
Claude Gueux, I: 201

Bug-Jargal / Claude Gueux, Victor Hugo, Editorial Losada, Buenos Aires, 2008

Sigamos en contacto:
Twitter @AldusR https://twitter.com/AldusR 
Instagram @AldusRH http://instagram.com/aldusrh 
Youtube  "HistoriaS del Arte"             https://youtube.com/user/aldirh01