Mostrando entradas con la etiqueta sexo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sexo. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de diciembre de 2020

PLATAFORMA - Michel Houellebecq

Año 2001
Está entre las primeras novelas de Houellebecq - es la tercera para ser mas precisos- pero ya era un escritor exitoso. Lo primero que leí de él fue Sumisión y quedé impactada con su verborragia potente y descriptiva, con la conformación de los personajes que tienen una densidad en la que uno se va metiendo de a poco por detalles que podría pensar superficiales. No sé si la elección de los temas hace a este estilo de narrativa (muy probablemente) o si escribiera un cuento para niños tendría el mismo tono. Pero bueno, pasemos a lo que importa. 

Plataforma unifica todos esos temas que rondan el universo Houellebecq: sexo, tercer mundo, primer mundo, clases medias, frustraciones, ensimismamiento, trayectorias de vida opacas y etcéteras.  Sin embargo, constituye una historia muy  interesante de leer. 

Michel, ronda los 40 años. Es empleado estatal con pocas aspiraciones de crecimiento laboral o en la vida misma. Vive en Paris sólo y transita una suerte de anomia total. No tiene intereses; o mas bien su único escape es el sexo, en general pago pues eso de encarar mujeres no le sienta bien. Cierta timidez, cierto desinterés... 

Al morir su padre, cobra una pequeña herencia y decide tomar un viaje turístico de esos "exóticos" a Tailandia, interesado mas que nada en el turismo sexual y la facilidad de relacionamiento con los servicios de este tipo allí. En el grupo de "excursionistas" que contrataron el paquete (acá no hay que perderse las descripciones geniales de cómo los ve Michel) se encuentra Valerie. Una chica bastante mas joven que él, atractiva y focalizada en su trabajo en el sector turismo. Valerie muestra interés por Michel pero todo se resuelve en nada. Michel no se siente cómodo teniendo que proponer algo. Solo a su regreso y tras la formalidad de intercambiar teléfonos la historia cobra otro rumbo. 

Se ven, se disfrutan, parecen tener una conexión única a nivel sexual y es esto lleva a pensar a Michel que podría tener afecto por ella. Todo parece avanzar bien; incluso el trabajo de Valerie en el sector turismo en el que tiene que asumir nuevos desafíos para posicionar a su compañía en el mercado de masas internacional, hace que Michel se anime a aportar ideas. Se siente a gusto con Valerie, con su jefe y en ese entorno,  mientras viajan por distintas instalaciones hoteleras pensando cuál sería una idea ganadora en un mercado tan competitivo. Allí Michel propone la idea de turismo sexual.

La novela continua entre la relación al dedillo de Michel y Valerie, a la vez que a nivel laboral buscan la manera de ofrecer estos servicios en Europa: Francia no estaría de acuerdo con este tipo de ofertas, Alemania sí. 

En un mundo trazado por la explotación del exotismo, la explotación sexual de mujeres y niños en países absolutamente dependientes del turismo y la incomprensión del entorno del otro, los hechos llevarán a que grupos radicales religiosos intervengan drásticamente en esta historia.

Plataforma es una novela que ofrece todo: una historia vibrante pero también una mirada casi antropológica de lo que sucede con el turismo de masas. La presión por convertir a ese nativo en algo "autóctono" anclado en un tiempo inmemorial, el consumo de sus artesanías como recuerdos, la explotación de sus cuerpos en términos sexuales y la certeza de la sumisión están tan presentes aquí como en la vida misma. 

Una lectura muy recomendable. 

Sigamos en contacto:
Twitter @AldusR https://twitter.com/AldusR 
Instagram @AldusRH http://instagram.com/aldusrh  
Youtube                                         https://youtube.com/user/aldirh01  




miércoles, 15 de julio de 2020

EL IMPERIO ERES TÚ - Javier Moro

En estos días estoy leyendo "La crítica de la colonialidad en 8 ensayos" de Rita Segato. Resulta que en uno de sus apartados habla de las amas de leche y remite a un cuadro donde podría aparecer Pedro I con su ama de leche negra en Brasil. Con esto recordé la novela "El Imperio Eres Tú" y vine a este blog a ver qué había escrito sobre ella. Pues bien, me enteré que no había compartido esta lectura con ustedes (¡Año 2012!) y, teniendo en cuenta que me encantó, quise subsanar tamaña falta ahora 😉

Javier Moro nos regala una novela histórica muy bien construida. Narra en clave biográfica la vida del emperador Pedro I de Brasil desde su niñez, donde él con su familia huyen de Lisboa casi cuando el ejército napoleónico está entrando a la ciudad, hasta sus últimas epopeyas en pos de la gloria al retornar a Europa. 

La vida de Pedro I fue sin duda intensa; creció en un Brasil cuya capital era una Río de Janeiro agreste, por decirlo en forma delicada, y con una corte importada - como él- que tuvo que adaptarse tanto al clima como a la "vida de colonia". Los relatos y descripciones de ese inmenso territorio que ocupa Brasil están tan logrados que casi uno puede olfatear la humedad después de una lluvia en la zona selvática. De la misma manera, las ironías de la vida cortesana en una geolocalización "de segunda categoría" nos permiten palpar la incomodidad de los ropajes, el atraso en la moda... la añoranza de la metrópolis. Pero Pedro I no lo veía así, parecía haber nacido para vivir allí... el ambiente salvaje, cabalgar, la vida social donde parecían mezclarse las clases sociales, las mujeres ... 

Por supuesto, Moro no deja pasar detalle de la cantidad de amantes que tuvo Pedro y los mil entretelones que esto pudo ocasionar. Así como también destaca los roles de Leopoldina de Austria, su mujer, que con su cultura y virtud supo hacer de Pedro I un gobernante destacado; o su amante mas importante, Domitila de Castro quien influyó de forma decisiva en todos los aspectos de su vida, incluso el político. Hay que decirlo, los personajes están tan bien construidos que si uno viajara en el tiempo podría sentarse a tomar el té con ellos y sentir que los conoce de toda la vida. 

Desde mi punto de vista, la novela no tiene momentos en que decaiga. Los diálogos - que suele ser lo que mas critico en las novelas históricas- me parecieron muy bien desarrollados. La historia de Pedro I, del Brasil en gestación, del Portugal lejano y las monarquías emparentadas por toda Europa están manejados a la perfección.

Simplemente, es una lectura muy recomendable. No solo es recreativa, sino que entusiasma.



Pedro I de Brasil y IV de Portugal
Palacio de Queluz, Queluz, Portugal 1798 -  1834


Sigamos en contacto:
Twitter @AldusR https://twitter.com/AldusR 
Instagram @AldusRH http://instagram.com/aldusrh  
Youtube                                         https://youtube.com/user/aldirh01  

domingo, 14 de noviembre de 2010

MI HISTORIA DE LAS MUJERES – Michelle Perrot

Michelle Perrot es una historiadora francesa http://es.wikipedia.org/wiki/Michelle_Perrot Ha dedicado toda su obra a investigar y publicar sobre materia social, principalmente ligada al movimiento obrero y al feminismo. Cuando me crucé este libro en el tope de una mesa de librería debo confesar que me sorprendió. No porque no se la publicara en español, sino porque nunca había visto un libro suyo tan exhibido.

Mi historia de las mujeres” me llamó la atención por dos cosas: primero porque es un libro de 200 páginas y sinceramente me pareció imposible sintetizar algo de la historia de los mujeres en tan pequeña publicación, segundo porque no podía imaginar cuales serían los ejes organizadores del relato. 

El libro se encuentra dividido en cinco apartados temáticos que incluyen qué es y qué implica decir “historia de las mujeres”, el cuerpo, el alma, el trabajo de las mujeres y mujeres en la polis. Dentro de cada tema los subcapítulos son lo suficientemente amplios e interesantes como para escribir libros con cada uno. Valga como ejemplo que cuando se habla del trabajo de las mujeres, el contenido implica tanto la vida campesina, como el trabajo doméstico, la realidad de las fábricas o los oficios de nivel terciario.

Realmente Perrot plantea los temas desde lo que considero los puntos más importantes; explica cada uno de ellos con natural claridad y sencillez expositiva. Para mí, este es un tipo de libro que sirve de disparador para ampliar todos sus tópicos; en este sentido la autora abunda en fuentes de información y referencias como para que uno pueda hacer su propio camino. Admiro profundamente la generosidad del saber de algunos investigadores, que nos dan pautas de continuidad y reconocimiento en otras tantas publicaciones relacionadas.

Pero vuelvo a algunos puntos que me parecieron importantes. La historia de las mujeres -indica la autora- no existió desde siempre sino que surgió en Estados Unidos y Gran Bretaña en los años 60 y una década después en Francia. Perrot ubica esta episodio como algo reciente, de unos 30 años y señala que la pregunta inicial estuvo asociada a si las mujeres tenían una historia, sobre todo porque “el estructuralismo de Claude Lévi-Strauss había insistido mucho en el papel que ellas tenían en la reproducción y los lazos familiares” (2009:15) Por distintas razones, las mujeres han sido invisibilizadas, quizás el principal motivo es que casi no han participado del espacio público y este ha sido escenario privilegiado de la historia. Las mujeres dejan pocos rastros, se las ve poco, no dejan fuentes para el estudio. Accedieron tardíamente a la escritura y sus imágenes fueron retratadas por hombres: “estas imágenes nos dicen, sin dudas, mas sobre los sueños o temores de los artistas que sobre las mujeres reales”(2009:19) Es inevitable sumar a lo anterior la pérdida de los linajes por adoptar el apellido matrimonial, la falta de conservación de papeles, escritos y diarios, y una suerte de autodestrucción de la memoria femenina: las mujeres convencidas de su poca importancia destruyeron sus registros personales al final de sus vidas.

Expuesto lo anterior, ¿cuáles fueron los insumos iniciales para esta historia? La investigación comienza por los archivos públicos; los registros policiales y judiciales son los más enriquecedores en información sobre mujeres. Los archivos privados, la correspondencia y los diarios íntimos aportaron otro tanto. Pero estas fuentes suelen atentar contra lo cotidiano y contra las clases más bajas que no se pueden permitir estos registros. En ese sentido, la labor del feminismo ha sido fuerte en rastrear las historias de bisabuelas y abuelas para reconstruir información. En cuanto a libros, la primera forma de expresión admitida y publicada tuvo espacio en los conventos. Recién a partir de 1900 las mujeres escribirán para folletines, novelas y periódicos.

Simplemente y, para no extenderme demasiado en un tema que es realmente apasionante, recomiendo este libro como introducción, como hipertexto que abre posibilidades infinitas de nuevas lecturas. Por último, retomo la autocrítica de la propia autora. La historia de las mujeres sobre la que habla remite con preponderancia a la vida en occidente y en particular a Europa. Hay mucho por trabajar aún para que esta historia sea más completa. Desde aquí, pienso en la historia de las mujeres de pueblos originarios o de las afro-descendientes y su rol en nuestras sociedades.

Empecemos por el principio, el nacimiento: la niña es menos deseada. Anunciar “es un varón” es más glorioso que decir “es una niña”, debido al valor diferente atribuido a los sexos, lo que Francoise Héritier llama la “valencia diferencial de los sexos”. En los pueblos de antaño, las campanas repicaban menos tiempo por el bautismo de una niña, así como por el entierro de una mujer. El mundo sonoro está sexuado” Michelle Perrot (2009:53)
Mi Historia de las Mujeres, Fondo de cultura Económica, Buenos Aires, 2009 [2006: primera edición]

Sigamos en contacto:

Twitter @AldusR https://twitter.com/AldusR 
Instagram @AldusRH http://instagram.com/aldusrh 
Youtube  "HistoriaS del Arte"             https://youtube.com/user/aldirh01