viernes, 18 de diciembre de 2020

PLATAFORMA - Michel Houellebecq

Año 2001
Está entre las primeras novelas de Houellebecq - es la tercera para ser mas precisos- pero ya era un escritor exitoso. Lo primero que leí de él fue Sumisión y quedé impactada con su verborragia potente y descriptiva, con la conformación de los personajes que tienen una densidad en la que uno se va metiendo de a poco por detalles que podría pensar superficiales. No sé si la elección de los temas hace a este estilo de narrativa (muy probablemente) o si escribiera un cuento para niños tendría el mismo tono. Pero bueno, pasemos a lo que importa. 

Plataforma unifica todos esos temas que rondan el universo Houellebecq: sexo, tercer mundo, primer mundo, clases medias, frustraciones, ensimismamiento, trayectorias de vida opacas y etcéteras.  Sin embargo, constituye una historia muy  interesante de leer. 

Michel, ronda los 40 años. Es empleado estatal con pocas aspiraciones de crecimiento laboral o en la vida misma. Vive en Paris sólo y transita una suerte de anomia total. No tiene intereses; o mas bien su único escape es el sexo, en general pago pues eso de encarar mujeres no le sienta bien. Cierta timidez, cierto desinterés... 

Al morir su padre, cobra una pequeña herencia y decide tomar un viaje turístico de esos "exóticos" a Tailandia, interesado mas que nada en el turismo sexual y la facilidad de relacionamiento con los servicios de este tipo allí. En el grupo de "excursionistas" que contrataron el paquete (acá no hay que perderse las descripciones geniales de cómo los ve Michel) se encuentra Valerie. Una chica bastante mas joven que él, atractiva y focalizada en su trabajo en el sector turismo. Valerie muestra interés por Michel pero todo se resuelve en nada. Michel no se siente cómodo teniendo que proponer algo. Solo a su regreso y tras la formalidad de intercambiar teléfonos la historia cobra otro rumbo. 

Se ven, se disfrutan, parecen tener una conexión única a nivel sexual y es esto lleva a pensar a Michel que podría tener afecto por ella. Todo parece avanzar bien; incluso el trabajo de Valerie en el sector turismo en el que tiene que asumir nuevos desafíos para posicionar a su compañía en el mercado de masas internacional, hace que Michel se anime a aportar ideas. Se siente a gusto con Valerie, con su jefe y en ese entorno,  mientras viajan por distintas instalaciones hoteleras pensando cuál sería una idea ganadora en un mercado tan competitivo. Allí Michel propone la idea de turismo sexual.

La novela continua entre la relación al dedillo de Michel y Valerie, a la vez que a nivel laboral buscan la manera de ofrecer estos servicios en Europa: Francia no estaría de acuerdo con este tipo de ofertas, Alemania sí. 

En un mundo trazado por la explotación del exotismo, la explotación sexual de mujeres y niños en países absolutamente dependientes del turismo y la incomprensión del entorno del otro, los hechos llevarán a que grupos radicales religiosos intervengan drásticamente en esta historia.

Plataforma es una novela que ofrece todo: una historia vibrante pero también una mirada casi antropológica de lo que sucede con el turismo de masas. La presión por convertir a ese nativo en algo "autóctono" anclado en un tiempo inmemorial, el consumo de sus artesanías como recuerdos, la explotación de sus cuerpos en términos sexuales y la certeza de la sumisión están tan presentes aquí como en la vida misma. 

Una lectura muy recomendable. 

Sigamos en contacto:
Twitter @AldusR https://twitter.com/AldusR 
Instagram @AldusRH http://instagram.com/aldusrh  
Youtube                                         https://youtube.com/user/aldirh01  




miércoles, 15 de julio de 2020

EL IMPERIO ERES TÚ - Javier Moro

En estos días estoy leyendo "La crítica de la colonialidad en 8 ensayos" de Rita Segato. Resulta que en uno de sus apartados habla de las amas de leche y remite a un cuadro donde podría aparecer Pedro I con su ama de leche negra en Brasil. Con esto recordé la novela "El Imperio Eres Tú" y vine a este blog a ver qué había escrito sobre ella. Pues bien, me enteré que no había compartido esta lectura con ustedes (¡Año 2012!) y, teniendo en cuenta que me encantó, quise subsanar tamaña falta ahora 😉

Javier Moro nos regala una novela histórica muy bien construida. Narra en clave biográfica la vida del emperador Pedro I de Brasil desde su niñez, donde él con su familia huyen de Lisboa casi cuando el ejército napoleónico está entrando a la ciudad, hasta sus últimas epopeyas en pos de la gloria al retornar a Europa. 

La vida de Pedro I fue sin duda intensa; creció en un Brasil cuya capital era una Río de Janeiro agreste, por decirlo en forma delicada, y con una corte importada - como él- que tuvo que adaptarse tanto al clima como a la "vida de colonia". Los relatos y descripciones de ese inmenso territorio que ocupa Brasil están tan logrados que casi uno puede olfatear la humedad después de una lluvia en la zona selvática. De la misma manera, las ironías de la vida cortesana en una geolocalización "de segunda categoría" nos permiten palpar la incomodidad de los ropajes, el atraso en la moda... la añoranza de la metrópolis. Pero Pedro I no lo veía así, parecía haber nacido para vivir allí... el ambiente salvaje, cabalgar, la vida social donde parecían mezclarse las clases sociales, las mujeres ... 

Por supuesto, Moro no deja pasar detalle de la cantidad de amantes que tuvo Pedro y los mil entretelones que esto pudo ocasionar. Así como también destaca los roles de Leopoldina de Austria, su mujer, que con su cultura y virtud supo hacer de Pedro I un gobernante destacado; o su amante mas importante, Domitila de Castro quien influyó de forma decisiva en todos los aspectos de su vida, incluso el político. Hay que decirlo, los personajes están tan bien construidos que si uno viajara en el tiempo podría sentarse a tomar el té con ellos y sentir que los conoce de toda la vida. 

Desde mi punto de vista, la novela no tiene momentos en que decaiga. Los diálogos - que suele ser lo que mas critico en las novelas históricas- me parecieron muy bien desarrollados. La historia de Pedro I, del Brasil en gestación, del Portugal lejano y las monarquías emparentadas por toda Europa están manejados a la perfección.

Simplemente, es una lectura muy recomendable. No solo es recreativa, sino que entusiasma.



Pedro I de Brasil y IV de Portugal
Palacio de Queluz, Queluz, Portugal 1798 -  1834


Sigamos en contacto:
Twitter @AldusR https://twitter.com/AldusR 
Instagram @AldusRH http://instagram.com/aldusrh  
Youtube                                         https://youtube.com/user/aldirh01  

martes, 19 de mayo de 2020

EL CASO SAINT- FIACRE. Georges Simenon

Hoy les traigo una lectura amena; de esas que los puede acompañar una tarde de ocio ya sea en casa, en el parque o de vacaciones. Esta fue mi orientación para llegar al caso Saint-Fiacre. La verdad que el género de lo policial se me da poco, pero cada vez que leo alguna novela del estilo termino contenta y en modo relax jajaj. 


Haciendo honor al género, la cosa empieza así "Les comunico que se cometerá un crimen en la iglesia de Saint-Fiacre durante la primera misa del día de difuntos". Esta nota - a quien nadie presta mayor atención- llega a manos de nuestro inspector Maigret que se encuentra trabajando para la policía judicial en París.  Y así, él emprende una investigación que tiene mucho que ver con su vida, puesto que Saint-Fiacre es el pueblo donde nació, vivió y donde está enterrada su familia. 

Con una linda configuración de "pueblo chico", los personajes de Saint - Fiacre  y sus vidas rozan lo típico de la campiña francesa. La iglesia, el cementerio, el castillo... la anciana rica, la solterona, los monaguillos.  El ambiente y los recuerdos de la niñez que experimenta Maigret pueden percibirse y están, para mi gusto, muy bien delineados.  

Simenon parece ser un escritor con pocos rodeos: palabras claras, frases un tanto austeras que van al punto. Presenta a los personajes con lo necesario pero trabaja bien el hilo de los hechos y la investigación de Maigret. No vagabundea en aspectos retorcidos pero sin duda el misterio no se devela en la primera página; por tanto invita a seguir la lectura sin mayores intuiciones que no sean las mismas que las del inspector.

Con todo eso debo decir ¡Imposible que no les guste!  Por cierto, yo lo tengo en epub. Creo que por el tipo de historia, o sea, que es algo bien recreativo, es ideal para tenerlo en formato digital y leer desde cualquier dispositivo. 


Pd: no puedo negar que me recuerda mucho a las investigaciones de nuestro Father Brown de G. K. Chesterton que leí hace mil años por cierto! 

Sigamos en contacto:
Twitter @AldusR https://twitter.com/AldusR 
Instagram @AldusRH http://instagram.com/aldusrh  
Youtube                                       https://youtube.com/user/aldirh01 

viernes, 27 de marzo de 2020

La MARAVILLOSA HISTORIA del ESPAÑOL - Francisco Moreno Fernández

"Y es que esta historia es una biografía de la lengua española en la que, a partir de su vida social, sus contactos y su deriva interna, se busca lo que esencialmente la caracteriza para explicarlo de una manera directa y sensible"  [2016: 278]


    Editorial Planeta (Sello Espasa), 2016, Buenos Aires
Empecemos por lo importante; este libro me encantó. Estamos hablando de historia y no en términos indefinidos, sino la historia de una lengua que es hablada por millones de personas allá hasta donde el imperio español supo llegar y uno podría imaginar que tiene que ser cosa "aburrida" el asunto. A cualquiera que pueda estar mirando este libro en el escaparate de una librería le digo que se saque los prejuicios de encima y se lo lleve con alegría. No es un trabajo desarrollado para estudiosos de la lengua, estrictos filólogos o amantes de estos menesteres, aunque es buena base y rigurosa, sino para todos. Voy a tratar de compartir por qué.


En poco mas de 300 páginas y tres grandes apartados, Moreno Fernández nos invita a recorrer la vida del Español. Como todo, comienza por el principio 😛. Y ese es el panorama de las diferentes lenguas en Europa de los primeros grupos que pululaban por allí hasta llegar a un punto mas desarrollado en el año 1000. Entorno a estos siglos ya tenemos cuatro grupos lingüísticos bastante definidos derivados de los antiguos: el eslavo, el celta, el germánico y el romance y por sobre ellos el latín. Partiendo de aquí, avanzaremos por los trastabillantes inicios de lo que será el español actual. Desde lo que pasó en cada reino de España,  las colonias,  monasterios y cancillerías o el discurrir entre la escritura y la oralidad.

Por supuesto, hay algunos puntos de atención propios del camino propuesto. Así en el segundo gran apartado, captura la atención  la sociedad peninsular durante los siglos XVI y XVII, Siglo de oro, la expansión del idioma a las colonias, la vida de la lengua ilustrada y de esta en las ciencias y universidades. Para llegar a una tercera parte donde nos habla de las independencias, de las costumbres populares, de la normatización del idioma pero también de la era de internet y el futuro del español. 

Hasta aquí ustedes dirán que no demostré mucho de mi intención inicial pero "wait!" Cada capítulo del libro tiene una estructura muy interesante en el que  -mas allá del relato introductorio- el autor elige "personajes, personas o personillas" con  historias cortas que ilustran ese período y "dos palabras" que son ya parte constitutiva de la lengua. Por supuesto, los ejemplos elegidos dan placer. De mas está decir que, por ser una lengua viva, el español influencia y es influenciado, incorpora palabras, las modifica, las deriva y mueve sus significados y esto es la clave de los ejemplos que acompañan este trabajo. 

¡Les dejo algunos detalles para incitarles la curiosidad lectora! En el capítulo "El paisaje lingüístico en Europa" un elegido dentro del apartado de personas y personajes es "Salvatore de Monferrante"... ¿Les suena? y como palabra, "cerveza". Pero también tenemos a personajes como "Muño" y algunos códices para el caso de la vida en monasterios y cancillerías,  como recordatorio de esta mezcla entre romance y latín. Un tal Capitán Pedro Venegas para ilustrar las incorporaciones del árabe o Mercedes Sosa para  hablar de lo que derivó en tierras hispánicas y la influencia de la cultura popular. 

Solo puedo decir que admiro la gran capacidad de síntesis para escribir la historia de una lengua en tan pocas páginas, con un abordaje fresco, didáctico, ameno y con casos que te permiten cerrar la idea. No se olvida nada, pasamos por María Moliner pero también por el español hablado en Estados Unidos o qué sucedió en Filipinas y en África. Con este libro me entretuve, me reí, me sorprendí y aprendí de lo lindo. 
 
"La palabra maravilla fue definida por Sebastián de Covarrubias en 1611 como 'cosa que causa admiración'; y maravillarse, como 'admirarse viendo los efectos e ignorando las causas'. Y esto es precisamente lo que la historia de la lengua española provoca en el curioso o el estudiante, el profesional o el aprendiz, el joven o el viejo, el campesino o el ciudadano: admiración, sorpresa, fascinación". Introducción. 

Sigamos en contacto:

Twitter @AldusR https://twitter.com/AldusR 
Instagram @AldusRH http://instagram.com/aldusrh 
Youtube  "HistoriaS del Arte"    https://youtube.com/user/aldirh01 

jueves, 23 de enero de 2020

LOS PEREGRINOS DEL CAMINO DE SANTIAGO - Juan G. Atienza

Roncesvalles 2017
El Camino de Santiago es algo que siempre estuvo rondando mi mente en términos culturales... y sigue estando ahí. Hace pocos años, a cuenta de unas vacaciones por los Pirineos me topé con parte del camino; fui a Saint Jean Pied de Port y bajé hasta Roncesvalles donde participé de la misa del peregrino. Era verano pero al atardecer no solo bajó la temperatura sino también una intensa niebla. Me quedó de todo aquello una sensación especial, de confraternidad, de intimidad con el entorno e incluso con todas esas personas desconocidas; solo sentí algo similar en Cuzco pero diferente a la vez. En Cuzco uno parece fundirse en energía, por el Camino de Santiago uno parece conectar con lo universal del ser humano. Como fuere, el concepto de romería, el peregrino, el camino y su entorno configuran terrenos de sumo interés cultural, religioso e histórico y es por eso que me entusiasmó el libro de Juan Atienza. A ellos vamos entonces.

El trabajo propone un recorrido por los distintos aspectos que hacen al camino de Santiago: la leyenda del apóstol, la configuración del recorrido, la relación con la iglesia católica, la intervención de los reyes y poderosos, el impacto cultural, la economía o la catalogación de peregrinos. Pero el hilo de toda la obra es la idea ancestral de este camino, aquello que sucedía antes de la invención de la leyenda del apóstol y qué se vivió/se vive al peregrinar mas allá de la cosa religiosa; es decir, el peregrinaje como búsqueda. Y no está nada mal; pues es sabido que allí persisten ritos que vienen de antiguas culturas atlánticas y que se han incorporado a la tradición jacobea.  El finis terrae parecía ser un lugar propicio para prácticas espirituales de diversa índole y anteriores a la llegada de los católicos, al punto de caer en una fuerte "contaminación" de ambas cosas en los primeros siglos. Atienza hace mucho hincapié en estos detalles para contrastar los esfuerzos que hizo la iglesia a lo largo de siglos tratando de desterrar esas prácticas paganas. Y en este orden, trae a cuenta la historia del obispo Prisciliano de Ávila que vivió en la Gallaecia romana, donde sumó muchos adeptos y fue condenado por la propia iglesia a morir en Tréveris en el año  382. Se entiende que Prisciliano de alguna manera trató de conciliar catolicismo con las creencias anteriores y por ello fue valorado por el pueblo; una hipótesis arriesga que la peregrinación comenzó a su tumba y no a la de Santiago, ya que esto fue 500 años antes de la aparición del sepulcro del apóstol. 

Luego se nos invita a desmenuzar los aspectos del establecimiento del camino como peregrinaje del creyente católico, donde la orden de Cluny tuvo un rol clave. Así reconocemos los sentidos que envuelven la práctica del caminar a pie, del atuendo y de sus elementos, de los hitos o instancias que debía seguir pero también del entorno: las paradas, los albergues, los riesgos en cuanto a seguridad, la muerte en el propio camino, los estafadores, entre otros. Estos apartados orientados a la consagración del mito están bien desarrollados y abarcan cada componente del recorrido: por ejemplo los episodios entorno a Carlomagno (quien baja a  España  para reconquistar territorios al infiel y  pierde la batalla -guiño a la chanson de Roland-, cuyo lugar  fue "trasladado" a Roncesvalles para darle fuerza a la peregrinación), el establecimiento de reliquias y milagros en distintos puntos o la publicación del Codex Callixtinus junto a otros relatos que prescriben "oficialmente" cuál debe ser el recorrido verdadero...

Pero había algo fundamental que instaurar y era el por qué peregrinar. Así se configuran las "gentes del camino" que  estaban compuestas por personas que necesitaban cumplir con la ley (podían condenarte a peregrinar para expiar) o lo que define como "chulería devota" hacia el Siglo XV donde los caballeros andantes salían al camino e incluso organizaban torneos en algunos hitos. También estaban quienes peregrinaban por voluntad, los que cumplían su voto por delegación (enviando a lacayos o pagándole a un peregrino "profesional"), otros en representación de una comunidad/ comarca pero también algún familiar cuyo pariente murió y no llegó a cumplir su voto.

Cuando los caminos se fueron llenando de peregrinos, apareció el problema de su seguridad  junto al de su bienestar. Así se ensayaron soluciones como promulgar que los peregrinos recibieran asistencia en casas particulares u hospitales creados a tal fin y  sanciones a quienes los timaran o  robaran. El peregrino adquirió un status de santo y para poder identificarlo comenzó a llevar un tipo específico de atuendo: hábito, bastón, concha.

No puedo obviar la mención  a la construcción en el camino 😍. Para albergar los diferentes hitos, sus reliquias y lugares de milagros, fueron naciendo incontables ermitas e iglesias en el recorrido. Entre las mas antiguas, las hay de estilo románico y gótico. Y aquí, el románico nos ha dejado demasiado, tanto y tan indescifrable que ya casi el camino jacobeo tiene su propio estilo. Cada maestro constructor puso su marca, anónima, quizás identificable en mas de una construcción pero sin nombre propio. Existen varias teorías  para descifrar las representaciones en los capiteles; se pueden explicar por la cultura de la época y cómo se entendían los episodios religiosos hasta por conocimientos y mensajes ancestrales que nos quisieron legar.  Lo innegable es lo específico de sus imágenes y lo dudoso de sus significados.
Por último, y a cuenta que son  poco mas de 250 páginas pero cargadas de información, no quiero dejar de contar qué opino de esta lectura. Reconozco que comencé el libro con una expectativa un poco romántica y en función de ello esperaba mas anécdotas e historias del Camino. Aparecen las justas para ilustrar lo que se detalla y solo puedo decir que está bien como disparador para indagar a futuro. 

Me pareció excesivo y casi obsesivo el tópico de la imposición de la iglesia creando fieles ignorantes. Uno puede entender las lógicas de poder y también la puja por las creencias pero hay que ponerlas en contexto. Se ofrece una mirada virulenta y manipulada de la peregrinación, muy siglo XXI... todo el tiempo aparecen palabras como "milagrería" "feligresía adicta" "feligresía ignorante" y muchos mas ejemplos. Creo que el poblema es el tono y las palabras usadas, pues entiendo que se deja claro a lo largo del libro que Cluny nos legó un camino aunque solo se refuerce su ambición de poder político, económico y religioso. Me pregunto si esto último, no es al fin, lo que implicaba revelar la palabra del catolicismo en el momento y frente a otras creencias arraigadas.  

La entrada es larguísima y pido disculpas por ello. El tema lo vale y también sumo algún bonus que dejo aquí abajo 😊

¿En serio? El fomento del odio a los salvajes vasconavarros por parte de los religiosos son palabras mayores. Las menciones a "esa gente" en "esas tierras" abandonas a la maldad es cosa seria para advertir al peregrino.
¿Y las mujeres? Escándalo! Mas se fomentó el camino mas quisieron peregrinar las mujeres. En el siglo XIII, los clérigos se quejaban de ello entendiendo que a la mujer le bastaba con atender el oficio y poco podía aportarle ir a la tumba del apóstol.


 "Por el contrario, este origen tendría que contribuir al reconocimiento de algo que, según creo firmemente, tiene capital importancia a la hora de analizar el fenómeno del peregrinaje y el propósito de peregrino: el hecho de que esa marcha hacia el poniente gallego, hacia Finis Terrae, es una tendencia infinitamente mas universal y ecuménica de lo que cualquier grupo o creencia quieran reconocer y proclamar para sí" [34]

A todos aquellos que estén interesados en cuestiones de arte, sus obras, sus maestros y muchas historias, los invito a mi canal de youtube! https://www.youtube.com/user/aldirh01 

Sigamos en contacto:

Twitter @AldusR https://twitter.com/AldusR 
Instagram @AldusRH http://instagram.com/aldusrh 
Youtube  "HistoriaS del Arte"    https://youtube.com/user/aldirh01