Mostrando entradas con la etiqueta América. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta América. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de julio de 2020

EL IMPERIO ERES TÚ - Javier Moro

En estos días estoy leyendo "La crítica de la colonialidad en 8 ensayos" de Rita Segato. Resulta que en uno de sus apartados habla de las amas de leche y remite a un cuadro donde podría aparecer Pedro I con su ama de leche negra en Brasil. Con esto recordé la novela "El Imperio Eres Tú" y vine a este blog a ver qué había escrito sobre ella. Pues bien, me enteré que no había compartido esta lectura con ustedes (¡Año 2012!) y, teniendo en cuenta que me encantó, quise subsanar tamaña falta ahora 😉

Javier Moro nos regala una novela histórica muy bien construida. Narra en clave biográfica la vida del emperador Pedro I de Brasil desde su niñez, donde él con su familia huyen de Lisboa casi cuando el ejército napoleónico está entrando a la ciudad, hasta sus últimas epopeyas en pos de la gloria al retornar a Europa. 

La vida de Pedro I fue sin duda intensa; creció en un Brasil cuya capital era una Río de Janeiro agreste, por decirlo en forma delicada, y con una corte importada - como él- que tuvo que adaptarse tanto al clima como a la "vida de colonia". Los relatos y descripciones de ese inmenso territorio que ocupa Brasil están tan logrados que casi uno puede olfatear la humedad después de una lluvia en la zona selvática. De la misma manera, las ironías de la vida cortesana en una geolocalización "de segunda categoría" nos permiten palpar la incomodidad de los ropajes, el atraso en la moda... la añoranza de la metrópolis. Pero Pedro I no lo veía así, parecía haber nacido para vivir allí... el ambiente salvaje, cabalgar, la vida social donde parecían mezclarse las clases sociales, las mujeres ... 

Por supuesto, Moro no deja pasar detalle de la cantidad de amantes que tuvo Pedro y los mil entretelones que esto pudo ocasionar. Así como también destaca los roles de Leopoldina de Austria, su mujer, que con su cultura y virtud supo hacer de Pedro I un gobernante destacado; o su amante mas importante, Domitila de Castro quien influyó de forma decisiva en todos los aspectos de su vida, incluso el político. Hay que decirlo, los personajes están tan bien construidos que si uno viajara en el tiempo podría sentarse a tomar el té con ellos y sentir que los conoce de toda la vida. 

Desde mi punto de vista, la novela no tiene momentos en que decaiga. Los diálogos - que suele ser lo que mas critico en las novelas históricas- me parecieron muy bien desarrollados. La historia de Pedro I, del Brasil en gestación, del Portugal lejano y las monarquías emparentadas por toda Europa están manejados a la perfección.

Simplemente, es una lectura muy recomendable. No solo es recreativa, sino que entusiasma.



Pedro I de Brasil y IV de Portugal
Palacio de Queluz, Queluz, Portugal 1798 -  1834


Sigamos en contacto:
Twitter @AldusR https://twitter.com/AldusR 
Instagram @AldusRH http://instagram.com/aldusrh  
Youtube                                         https://youtube.com/user/aldirh01  

viernes, 27 de marzo de 2020

La MARAVILLOSA HISTORIA del ESPAÑOL - Francisco Moreno Fernández

"Y es que esta historia es una biografía de la lengua española en la que, a partir de su vida social, sus contactos y su deriva interna, se busca lo que esencialmente la caracteriza para explicarlo de una manera directa y sensible"  [2016: 278]


    Editorial Planeta (Sello Espasa), 2016, Buenos Aires
Empecemos por lo importante; este libro me encantó. Estamos hablando de historia y no en términos indefinidos, sino la historia de una lengua que es hablada por millones de personas allá hasta donde el imperio español supo llegar y uno podría imaginar que tiene que ser cosa "aburrida" el asunto. A cualquiera que pueda estar mirando este libro en el escaparate de una librería le digo que se saque los prejuicios de encima y se lo lleve con alegría. No es un trabajo desarrollado para estudiosos de la lengua, estrictos filólogos o amantes de estos menesteres, aunque es buena base y rigurosa, sino para todos. Voy a tratar de compartir por qué.


En poco mas de 300 páginas y tres grandes apartados, Moreno Fernández nos invita a recorrer la vida del Español. Como todo, comienza por el principio 😛. Y ese es el panorama de las diferentes lenguas en Europa de los primeros grupos que pululaban por allí hasta llegar a un punto mas desarrollado en el año 1000. Entorno a estos siglos ya tenemos cuatro grupos lingüísticos bastante definidos derivados de los antiguos: el eslavo, el celta, el germánico y el romance y por sobre ellos el latín. Partiendo de aquí, avanzaremos por los trastabillantes inicios de lo que será el español actual. Desde lo que pasó en cada reino de España,  las colonias,  monasterios y cancillerías o el discurrir entre la escritura y la oralidad.

Por supuesto, hay algunos puntos de atención propios del camino propuesto. Así en el segundo gran apartado, captura la atención  la sociedad peninsular durante los siglos XVI y XVII, Siglo de oro, la expansión del idioma a las colonias, la vida de la lengua ilustrada y de esta en las ciencias y universidades. Para llegar a una tercera parte donde nos habla de las independencias, de las costumbres populares, de la normatización del idioma pero también de la era de internet y el futuro del español. 

Hasta aquí ustedes dirán que no demostré mucho de mi intención inicial pero "wait!" Cada capítulo del libro tiene una estructura muy interesante en el que  -mas allá del relato introductorio- el autor elige "personajes, personas o personillas" con  historias cortas que ilustran ese período y "dos palabras" que son ya parte constitutiva de la lengua. Por supuesto, los ejemplos elegidos dan placer. De mas está decir que, por ser una lengua viva, el español influencia y es influenciado, incorpora palabras, las modifica, las deriva y mueve sus significados y esto es la clave de los ejemplos que acompañan este trabajo. 

¡Les dejo algunos detalles para incitarles la curiosidad lectora! En el capítulo "El paisaje lingüístico en Europa" un elegido dentro del apartado de personas y personajes es "Salvatore de Monferrante"... ¿Les suena? y como palabra, "cerveza". Pero también tenemos a personajes como "Muño" y algunos códices para el caso de la vida en monasterios y cancillerías,  como recordatorio de esta mezcla entre romance y latín. Un tal Capitán Pedro Venegas para ilustrar las incorporaciones del árabe o Mercedes Sosa para  hablar de lo que derivó en tierras hispánicas y la influencia de la cultura popular. 

Solo puedo decir que admiro la gran capacidad de síntesis para escribir la historia de una lengua en tan pocas páginas, con un abordaje fresco, didáctico, ameno y con casos que te permiten cerrar la idea. No se olvida nada, pasamos por María Moliner pero también por el español hablado en Estados Unidos o qué sucedió en Filipinas y en África. Con este libro me entretuve, me reí, me sorprendí y aprendí de lo lindo. 
 
"La palabra maravilla fue definida por Sebastián de Covarrubias en 1611 como 'cosa que causa admiración'; y maravillarse, como 'admirarse viendo los efectos e ignorando las causas'. Y esto es precisamente lo que la historia de la lengua española provoca en el curioso o el estudiante, el profesional o el aprendiz, el joven o el viejo, el campesino o el ciudadano: admiración, sorpresa, fascinación". Introducción. 

Sigamos en contacto:

Twitter @AldusR https://twitter.com/AldusR 
Instagram @AldusRH http://instagram.com/aldusrh 
Youtube  "HistoriaS del Arte"    https://youtube.com/user/aldirh01 

sábado, 23 de marzo de 2019

MUJERES SIN MIEDO - Julio A. Sierra

No recuerdo en qué atracón de libros me traje esta publicación aunque sí tengo las anotaciones de haberlo leído en el 2017. Y es que claro, no voy ni al día ni en orden con el blog 😊
Lo primero que debo decir es que encontrarse con un libro que trate algunos puntos biográficos y/o anecdóticos de mujeres que dejaron huella por su carácter, su hacer o su rebeldía no es tan común como podría parecer, al menos en Argentina o Latinoamérica. Por supuesto, el aspecto épico de sus historias lo hace aún mas atractivo sobre todo en términos de contexto histórico. 
Ediciones Javier Vergara, Bs. As., 2013
Para meternos directo al libro comencemos por mencionar que allí se rastrean y detallan la vida de trece mujeres que vivieron o estuvieron en el Nuevo Mundo, aunque no necesariamente todas hayan nacido aquí. Los personajes van desde la época de la conquista hasta inicios del siglo XX, tomando como hilo conductor el hecho de que fueran mujeres que por circunstancias históricas (la conquista, las guerras de independencia), por simple deseo o deporte (gusto por la cacería) o por ganarse la vida ("cuatrerismo") forjaron su propia historia y se impusieron en entornos que nadie dudaría de catalogar como "masculinos".
En particular, gusté muchísimo del apartado referido a 'Catalina Erauso - la monja Alférez' y el de 'Lady Florence Dixie - una cazadora en la Patagonia'. La biografía de la monja Alférez parece de novela, uno tiene la sensación de que no pueden caber tantas anécdotas en una sola vida;  en el caso de Lady Florence Dixie da de locos que se cruzara el océano solo para ir de cacería a la Patagonia y terminar vagando por el desierto congelado tratando de no morir. Si bien, ambas historias son de lo mas pintorescas, todas las vidas aquí recopiladas asombran a la vez que nos permiten meternos un poco en el quehacer cotidiano de las distintas sociedades, con sus arbitrariedades, sus formas de sobrevivir y lo tosco del entorno.
Al finalizar el libro anoté que fue tan interesante las experiencias recopiladas como lo dificultoso de reconstruir vidas que dejaron pocos registros o rastros. Por momentos  hay vacíos biográficos que ni siquiera pueden ser llenados con mito. La historia de las mujeres en general posee estos baches ya que es bien difícil encontrar fuentes. Creo igual que Julio Sierra presenta panoramas y pistas introductorios para poder seguir indagando. De hecho, el mismo autor tiene algunas publicaciones que amplían lo presentado aquí como "La Ñusta Ortiz" o "Anita Garibaldi, guerrillera en América del Sur"
Para finalizar,  me parece un libro muy recomendable con relatos amenos, sucesos fascinantes y personajes que cómo mínimo despiertan admiración ante lo intrépido de sus vidas. Y para ampliar sobre la historia de las mujeres les dejo este link con la reseña del libro de Michelle Perrot que es muy pero muy interesante https://unaposiblelectura.blogspot.com/2010/11/mi-historia-de-las-mujeres-michelle.html 

Sigamos en contacto:

Twitter @AldusR https://twitter.com/AldusR 
Instagram @AldusRH http://instagram.com/aldusrh 
Youtube  "HistoriaS del Arte"    https://youtube.com/user/aldirh01 


lunes, 8 de agosto de 2011

ISIDRO VELAZQUEZ, EL ULTIMO BANDIDO RURAL - Pedro Jorge Solans

Este libro representa un regalo que, debo confesar, me sorprendió. Sobre todo por el tema; quiero decir, por ese cierto aire moderno y cercano de la “leyenda” de los Velázquez y, en particular, de Isidro.  Si uno se pone a pensar en personajes históricos  legendarios/polémicos y si ellos provienen de cualquier otro lugar que no sea Buenos Aires, nuestra mente fuga hacia 1880 máximo. Pero del siglo XX encontramos poco y nada en términos de masividad, y en ese poco y nada de identidades históricas pongo una amplia y generosa bolsa de anecdotarios que pueden ir desde políticos hasta clérigos o bandoleros. Por ello, la historia de Isidro Velázquez, un tipo como cualquier otro que nació en mayo de 1928 en Mburucuyá  (provincia de Misiones) y que se dedicó a la faena laboriosa y explotadora de las plantaciones de la zona, hace por demás atractiva la deriva de esa vida y el desenlace.
Jorge Solans se propone hacer honor a una serie de testimonios que recorren las huellas que los  Velázquez (Isidro y su hermano Claudio primero, y luego de la muerte de este último, Vicente Gauna) dejaron en toda la zona; huellas que en el caso de Isidro van desde hechos concretos relacionados a su relación con el monte, su comienzo de peón, su entrada en la delincuencia, el apoyo de los pobladores para protegerlo, su mito de Robin Hood hasta su muerte y su resurrección como sanador y milagroso.
Solans presenta un libro de anotaciones. Cada párrafo alude a algún aspecto distinto de la vida de Isidro y donde el lector hace el ejercicio de reconstruir el devenir desde el Chaco al Paraguay, de la niñez a la adultez, del trabajador al delincuente, del delincuente al vecino generoso y protegido, de la muerte a su trascendencia. La información es jugosa y detallada, pero desordenada y por momentos caótica. Se aprecia, es cierto, el conocimiento del entorno y la vida de la región, de las costumbres y cadencias de los pueblos. Me quedé con la sensación, que si todo formara parte de un gran relato sería una de las mejores historias para contar…
No puedo dejar de rescatar hacia el final del libro, las propias anotaciones de Isidro o sus historietas, las fotos de los que hicieron parte de las idas y venidas de su historia: policías, familiares, vecinos, médiums, personas que se acercan a su cruz para dejar una ofrenda. Todo junto es realmente impactante.  Como dice Hugo Chumbita (http://hugochumbita.com.ar/ ) en la contratapa “medio siglo después de la tragedia de los últimos bandidos rurales, nuestra sociedad y el mundo han cambiado, siguen cambiando, y la discusión sociológica de los años ’60 continúa abierta. Aunque ni la revolución socialista ni la liberación del tercer mundo serán ya lo que eran, estos rebeldes indomables son aún un símbolo profundamente conmovedor, emblema de la insurgencia popular”. Sobre esto, y a la luz de la Argentina actual, uno no puede dejar de pensar cuán poco ha cambiado la situación de explotación y desamparo de gran parte de la población de las provincias del litoral y del norte. Por momentos, al repasar anécdotas del libro, parece que uno está leyendo un diario de la actualidad.
Para cerrar, quiero contar que esta suerte de anecdotario, me permitió investigar algo más de los casos mencionados, comprender algún que otro chamamé (Oscar Valles, El último sapucay) que anda dando vueltas por allí o saber que este mismo 2011 se estrenó una película (Isidro Velázquez, la leyenda del último sapucay) dirigida por el correntino Camilo Gómez Montero que cuenta esta historia: la de un paisano que comenzó trabajando en los campos del Chaco y se entreveró de buenas a  primeras en enredos policiales que lo volvieron un mito en propia vida. Como si solo quienes son de esos parajes (el propio Pedro Solans es chaqueño) pudieran entender la importancia de esta figura.

“48. Una noche cenaron con los cosecheros en una chacra donde estaban levantando algodón. Repartieron comida  y matearon hasta tarde.
Antes de irse, Isidro mandó al dueño del campo a que avisara a la policía  y escribió Velázquez en el suelo del patio con las cápsulas de proyectiles vacías. Se fueron hasta la Legua 64  y volvieron dejando un caminito en el monte.
Los Velázquez, mientras tanto, escuchaban qué decían los agentes. Cuando salieron a perseguirlos, aprovecharon para dormir. Luego bajaron y  rumbearon para La Verde.
Había tiempo de sobre, porque los buscaban por Campo Moreno.
49. Los Velázquez confundían a la policía usando las técnicas del zorro y del guazuncho, caminaban doscientos o trescientos metros dejando los rastros y volvían luego por donde había pasto” II Parte, Pag 83

ISIDRO VELAZQUEZ, EL ULTIMO BANDIDO RURAL  - Pedro Jorge Solans. Ediciones Continente. Buenos Aires, Argentina. 2010



Sigamos en contacto:

Twitter @AldusR https://twitter.com/AldusR 
Instagram @AldusRH http://instagram.com/aldusrh 
Youtube  "HistoriaS del Arte"             https://youtube.com/user/aldirh01 

domingo, 5 de septiembre de 2010

LA MUERTE DE PABLO ESCOBAR - Fernando Botero

Fernando Botero. La muerte de Pablo Escobar. 1999. Óleo sobre tela. 58 x 38 cm. Sala Donación Fernando Botero.

En cualquier lugar del mundo donde uno esté si hay una producción de Botero, es imposible no identificarlo. Sus clásicas figuras regordetas lo hacen inconfundible. Cuando en el año 2006 se hizo una muestra suya en el Museo de Bellas Artes de Buenos Aires, corrí hacia él, no porque estuviera entre mis artistas favoritos. No ha sido un artista que capturara mi atención en absoluto, siempre me pareció muy repetitivo debo decir, pero me daba simple curiosidad ese vuelco que había experimentado en estos últimos años de incorporar en sus cuadros “la realidad” de la sociedad colombiana. “La muerte de Pablo Escobar” tristemente no estaba en la muestra.

Como fuere, hoy en día, por sobre la inmediatez de la comunicación de imágenes, es interesante que haya pintores que se permitan la interpretación artística de ciertos hechos… que nos propongan su mirada. A veces al realismo de la inmediatez no nos da espacio para la reflexión, mirando un cuadro de este tipo, uno se permite pensar algunas variantes.

Los techos de tejas de las casa aparecen oscuros a primera vista, a medida que se alejan se van iluminando por el sol, en color terracota. Las tejas son de estilo español colonial, redondeadas, antiguas con unas pinceladas blancas sobre ella para demarcar la forma. Toda la vista de la ciudad se corresponde con casas, de paredes blancas y ventanas celestes que llegan al pié de la montaña. Se nos cruza una sola chimenea que emana humo, pequeña, casi ínfima respecto del personaje central de la historia.

Atrás, montañas que rodean la ciudad. Verdes, altas y redondeadas, un tanto opacas, como si estuviera anocheciendo. El cielo está cubierto de nubes, denso, en escala de azules que apenas se figuran por algún celeste que demarca algo de luz.

Escobar es enorme, es una figura gigantesca que cubre toda la ciudad desde las alturas. Está descalzo sobre el techo de la casa con chimenea. Sus pies, con los talones apenas levantados dejan una tenue sombra bordó, del mismo color de la sangre que emana de su cuerpo. El pantalón oscuro llega a sus talones y es sostenido por un cinturón que –si no se mirara con precisión- parece una simple cuerda. Lleva una camisa blanca, completamente desabrochada, que deja su pecho descubierto de frente a las balas. Su cara tiene los ojos cerrados, labios rojo intenso y pequeños, bigotes cortos, una tenue barbilla y su pelo castaño acompañando el movimiento del cuerpo. Sus manos completan el gesto de protección de las balas que vienen hacia él.

En su mano derecha Pablo tiene un arma, pero sus dedos están legos del gatillo. Está cayendo herido por una excesiva cantidad de balas que han dado en sus piernas, torso, brazos… y una en la frente, justo arriba de los ojos. Cada punto rojo en su cuerpo es una bala que dio en el blanco. Hay algunas manchas de sangre, pocas en comparación con lo que aparenta su cuerpo dolorido, como si todo hubiera sucedido demasiado rápido.

Hay algo de especial en el tema del cuadro. Lo primero que me viene a la mente es la “lluvia de plomo”, esa que Escobar prometía descargar sobre quienes no aceptaran la contraoferta: “el dinero”. Y así aparentemente sucedía…

No quiero meterme en la historia de la sociedad colombiana, en sus muertes, en su desgarramiento, ni en sus intentos de superación porque siempre temo pecar de ignorancia. Sin embargo, hay algo en la figura de Pablo Escobar Gaviria que proyecta una imagen romántica. Ese tipo amado por los humildes, que construyó barrios, estadios de fútbol y hacía beneficencia a mas no poder. ¿Por qué lo haría? ¿Tendría que ver con sus orígenes o simplemente el afán de su carrera política? La cosa es que muy pocos personajes delictivos de la historia las hacen de Robin Hood y cuando lo hacen, entran en esa especie de limbo que parece contraponer todo el tiempo al diablo y a Dios. Y es que muchos de los mortales ni siquiera acceden a esa categoría.

A todos los interesados en artistas, obras e historia del arte los invito a mi canal de youtube  https://www.youtube.com/c/AldanaHIstoriaSdeArte    ¡Los espero!

Sigamos en contacto:

Sigamos en contacto:

Twitter @AldusR https://twitter.com/AldusR 
Instagram @AldusRH http://instagram.com/aldusrh 
Youtube  "HistoriaS del Arte"      https://www.youtube.com/c/AldanaHIstoriaSdeArte

domingo, 13 de septiembre de 2009

BUG JARGAL & CLAUDE GUEUX - Victor Hugo

No deja de ser una propia aventura escribir sobre un libro de Víctor Hugo; cualquiera que, mas no sea por curiosidad se atreva a buscar información sobre su producción se verá atiborrado de opciones para consultar. Sin embargo, este libro que contiene dos novelas relativamente cortas llamó mi atención por un par motivos:  es una edición nuevísima de editorial Losada y Bug Jargal es la primera novela de Víctor Hugo. Lo primero refiere a la importancia editorial que sigue teniendo nuestro autor y lo segundo a permitirme escudriñar cómo se presenta un escritor ante el mundo cuando todavía es simplemente un proyecto de sí mismo.

Bug Jargal es una historia que instala su acción en la revuelta de los negros-esclavos en Santo Domingo en 1791. A estas tierras arriba el capitán D’auverney para casarse con su prima María que es además hija del dueño de una importante plantación. Por una serie de acciones aparece en sus vidas Pierrot, un negro esclavo que resultará ser el príncipe de una tribu africana y liderará la revuelta de los negros por su libertad. En conjunto, estos personajes son hermosos y románticos, generosos de espíritu, heroicos y dignos pero también, nos topamos  con otros, por momentos tan protagonistas como ellos, donde el egoísmo, los celos y la avaricia dan paso a sucesos amargos y tensos. Cuando terminé de leer Bug Jargal anoté “el héroe es héroe sin dudas y los seres buenos son ingenuos; si bien se puede presentir lo que sucederá, se disfruta cada capítulo del relato hasta llegar a un final un poco apresurado”

Claude Gueux (Gueux significa indigente) transcurre alrededor de 1825 y es la historia de un obrero muy pobre que se ve arrastrado por ello a delinquir para alimentar a su familia. Por este motivo es enviado a la cárcel 5 años, donde sufre penurias y se ve obligado a trabajar por una ración de pan que no alcanza para sostener su cuerpo. Sin embargo, es un ser ejemplar que se gana el respeto de todos  y que, teniendo el poder de generar una revuelta o escapar, opta por ser un apaciguador y cumplir su condena. Allí y a pesar de ser un alma solitaria, Claude hace amistad con un joven recluso que le cede parte de su ración de comida porque era “mucho” para él. A partir de este tierno compañerismo se suceden una serie de acciones caprichosas y “sin sentido” por parte de la autoridad de la cárcel que llevan a Claude a reaccionar de la misma forma. La frase “porque sí” es la que resuena en los oídos de uno cuando lee la historia y la que nos deja pensando en las miserias del ser humano.

Paso ahora a la sección colorida de esta entrega que tiene que ver con cómo Hugo desarrolló ambas historias ya que no podemos obviar que los relatos tiene un tremendo plus histórico. Bug Jargal fue escrita en 1818 cuando su autor tenía apenas 16 años y había jugado una apuesta de que escribiría una novela en una semana… Tal revelación amerita los puntos suspensivos precedentes por diferentes motivos: por lograr escribir una novela en una semana, por tener 16 años y por el tema elegido; estamos hablando de las revueltas por la libertad de los esclavos casi al mismo tiempo que sucedían con sus consecuentes debates y guerras en las que estaban involucrados tres continentes: África y Europa peleándose el futuro en América.
De todos modos la novela no fue publicada hasta 1825 donde Hugo la corrigió e introdujo algunos cambios en la historia (por ejemplo en la versión original María no existía y D’auverney llevaba otro nombre). Al respecto les recomiendo este link donde encontrarán un muy completo análisis de los cambios que introdujo el autor y de la obra en sí http://findarticles.com/p/articles/mi_qa3806/is_199805/ai_n8801516/

No cabe duda que ya en su primera obra Víctor Hugo demuestra ser un crítico observador de la realidad y un hombre comprometido con la defensa de los derechos humanos. Perfil que llevará adelante en todas sus obras no solo como escritor sino también como político. Y este mismo punto nos da pié para introducirnos en Claude Gueux donde encontramos sin duda una primera exposición de las líneas que tomará en Los Miserables. La obra tiene una nota a la primera edición que apabulla a cualquier lector. Allí un negociante llamado Charles Carlier escribe a la Revue de Paris donde solicita: “le ruego que me haga el favor de publicar a mi costa tantos ejemplares como diputados hay en Francia y de enviárselos individualmente y muy exactamente” (Dunkerque, 1834). Creo que es una introducción suficiente para entender la importancia de una obra como Claude Gueux. Al finalizar de leerlo hice algunas anotaciones catalogando a esta historia como una especie de fábula que cierra con una gran discurso o carta a la sociedad del momento, que da letra a una voz ahogada que necesita salir mas no sea a través de un cuento.
Por último, buscando algo de información sobre estas novelas encontré en internet una página desde donde se puede escuchar o descargar Bug Jargal relatado en Francés. Realmente vale la pena: http://www.archive.org/details/Bug-Jargal

“Aunque nací en Francia, muy pronto me enviaron a Santo Domingo, a casa de uno de mis tíos, colono muy rico, con cuya hija debía casarme.
Las habitaciones de mi tío estaban cerca del fuerte Galifet, y sus plantaciones ocupaban la mayor parte de las llanuras del Acul.
Esa mala situación, los detalles de la cual les parecerán, sin duda, poco interesantes, fue una del as principales causas de los desastres y la ruina total de mi familia.
Ochocientos negros cultivaban los inmensos dominios de mi tío. Les confesaré que la triste condición de esos esclavos se agravaba a causa de la insensibilidad de su amo. Mi tío se contaba entre el número, por fortuna bastante limitado, de los plantadores a los que una larga plática de despotismo absoluto había endurecido el corazón”
Bug Jargal, IV: 24
“(…) el hombre robó. No sé qué robó ni sé dónde robó. Lo que sé es que el resultado de ese robo fueron tres días de pan y de fuego para la mujer y el niño, y cinco años de cárcel para el hombre.
El hombre fue enviado para que cumpliera su condena a la cárcel central de Clairvaux. Clairvaux es un abadía de la que han hecho una bastilla, una celda convertida en calabozo, un altar transformado en picota. Cuando hablamos de progreso, es así como lo entiende y ejecuta cierta gente”
Claude Gueux, I: 201

Bug-Jargal / Claude Gueux, Victor Hugo, Editorial Losada, Buenos Aires, 2008

Sigamos en contacto:
Twitter @AldusR https://twitter.com/AldusR 
Instagram @AldusRH http://instagram.com/aldusrh 
Youtube  "HistoriaS del Arte"             https://youtube.com/user/aldirh01 

domingo, 25 de enero de 2009

CUENTOS DE ESPANTOS Y APARECIDOS – Coedición Latinoamericana

Este librito sencillo y de menos de cien páginas puede proporcionar mucho placer y gracia durante su lectura. Fue un hermoso regalo que ya lleva bastante tiempo conmigo, mas precisamente en el año 1993 llegó a mis manos, cuando tenía unos 16 años y estaba muy entusiasmada leyendo materiales de leyendas y cuentos populares. Digamos que capturan mi atención estas historias misteriosas que afirman tener testigos.

La riqueza de estos cuentos radica en esta mezcla de folclore latinoamericano (un poco nativo, un poco afro) que se fue sumando a los tradicionales relatos de brujas y aparecidos europeos. Curiosamente, tanto en Europa como en Latinoamérica muchas de estas historias siguen vivas y son tan relatadas como dadas por ciertas. El misterio de la muerte y el temor a lo desconocido han alimentado y, lo siguen haciendo, numerosas leyendas que tratan de dar alguna luz sobre un mundo impreciso y mágico.

 “Cuentos de espantos y aparecidos” nos presenta once historias acompañas cada una con su dibujo. Las ilustraciones son tan sencillas como bellísimas y representativas. Los cuentos fueron seleccionados por país respetando el registro más original de la historia. Así nos encontramos con duendes que seducen a niñas cantando coplas como el sombrerero de Guatemala, espíritus que defienden la naturaleza y castigan a quien la daña como la marimonda colombiana o barcos embrujados que navegan sin encontrar puerto como el Caleuche en Chile.Cada relato es agradable a la lectura e interesante; nos permite de alguna manera reencontrarnos con la tradición oral de cada región y nos deja esa cuota de misterio que nos invita a investigar un poco más.

En particular disfruté muchísimo de este libro. Me permitió aprender o fijar algunos datos sobre los protagonistas ya que,  si bien alguna vez mi madre o abuela me relató alguno, desde ya la oralidad trae consigo cierta contaminación de lugares y personajes. Más allá del goce de su lectura es gratificante darse cinco minutos para tratar de pensar el mensaje que transmiten ciertas historias. Adoro el cuento de la Marimonda y a él voy a dedicar mi cita. Pero antes del final, me permito algún consejo: creo que ya sea para lectura recreativa o para entretenerse en algún análisis los cuentos tradicionales de toda Latinoamérica merecen su atención.

  “(…) Jacinto sintió un escalofrío que le corría por la espalda. Se acordó entonces del Runcho Rincón. Hacía mucho tiempo ya que este hombre tumbaba árboles de la cabecera del río, allá arriba en el monte. Cuando los campesinos se dieron cuenta, le preguntaron por qué lo hacía y él explicó que unos señores del aserrío le pagaban por cada árbol cortado. Serafín, el hombre más viejo del pueblo, le advirtió - Mirá, Runcho, no te metás a dañar el monte. Eso es peligroso, puede venir la marimonda (…)”
Cuentos de espantos y aparecidos. Coedición latinoamericana (CERLALC – Unesco). Editorial Plus Ultra, 1984.

Sigamos en contacto:
Twitter @AldusR https://twitter.com/AldusR 
Instagram @AldusRH http://instagram.com/aldusrh  
Youtube                                       https://youtube.com/user/aldirh01 

viernes, 10 de octubre de 2008

GRANDES ENTREVISTAS DE LA HISTORIA ARGENTINA – SYLVIA SAITTA Y LUIS ALBERTO ROMERO

Esta semana nos dedicaremos a lo que yo llamo lectura liviana, esa que te acompaña en el subte (metro), en el tren o en el colectivo durante el año. O por qué no, en la playa durante las vacaciones. Sostengo que no se puede leer de a un libro a la vez, por tanto, este es uno de esos ejemplares que componen la literatura que te hace llevadera las cosas mientras uno se rompe el marote tratando de entender a Laclau. Desde ya, por ser literatura que “acompaña” no deja de ser interesante.


 “Grandes Entrevistas de la Historia Argentina”, llegó a mí en librería Hernández. Me encontraba algún día recorriendo las librerías de Av. Corrientes, en Buenos Aires, a la búsqueda de algo relacionado con Manuel Gálvez (http://www.pensamientonacional.com.ar/contenedor.php?idpg=bio_galvez.html) Resulta que me había empecinado en y con este escritor de principios del siglo XX casi olvidado en la literatura nacional de Argentina. No solo tuve que comprar algún libro de su autoría (al que dedicaré otra entrada en el blog) en formato “usado” sino que me resultaba muy difícil encontrar material que hablara sobre él. Por tanto cuando de repente se cruzó ante mis ojos este libro de Saítta / Romero- de quienes he leído más de un texto o publicación por separado en materia de historia de la cultura- simplemente se vino conmigo ¿Por qué? Desde ya cautivó mi atención que en su página 133 publicaran una entrevista a Manuel Gálvez realizada por Pedro Alcázar Civit en “El Hogar” allá en 1930.

Ese mismo año, terminé vacacionando por Brasil y el libro vino conmigo. Claro, ¡me lo leí con voracidad! Tenía entrevistas a Roca, Mansilla, Ingenieros, Uriburu, Walsh, Cortázar y unos cuantos etcéteras de nuestro último siglo. Su lectura no es solo interesante en la medida en que recrea el mundo de cada entrevistado y las preocupaciones del momento, sino que al tener una breve introducción al personaje y luego la reproducción de la entrevista original resulta muy ameno y de lectura ágil. 

El trabajo de Saítta y Romero vale mil veces por su interesantísima selección y por permitirnos develar a través de este libro no solo las miradas puestas en juego por los entrevistados sino también entrevistados que han quedado desvirtuados y hasta olvidados por la historia. El libro nos propone además ver las técnicas de la entrevista, materia sobre la que desarrollan una interesante reflexión en el prólogo. Realmente es un libro bueno, de lectura sencilla y que nos invitada cada cinco o seis páginas a pararnos en una partecita de la historia nacional desde la palabra misma de sus actores a la vez que disfrutar del arte y oficio de importantes entrevistadores. Así que para los que se van a “hacer playa” a Brasil este año…  les recomiendo irse muñidos de “Grandes entrevistas de la Historia Argentina”.

“Sin embargo, y desde sus comienzos, no se trataba solo de entrevistar a los grandes hombres. Como señala Eric Hobsbawmn, la entrevista, junto con la cámara fotográfica, fue uno de los instrumentos a partir de los cuales el hombre común fue más visible que nunca y pudo ser documentado “ Saítta – Romero, “Grandes Entrevistas de la Historia Argentina”, Ed. Punto de Lectura, 1998

Sigamos en contacto:

Twitter @AldusR https://twitter.com/AldusR 
Instagram @AldusRH http://instagram.com/aldusrh 
Youtube  "HistoriaS del Arte"    https://youtube.com/user/aldirh01